35 millones de argentinos y argentinas en condición de elegir Presidente o Presidenta y vice hasta el 2027
En una jornada cívica de enorme importancia para la Argentina, 35 millones de personas están habilitadas para elegir Presidente o Presidenta de la Nación, y vice presidente. Cinco binomios compiten en esta categoría. Definitiva o no Este domingo los votantes optarán por quién sucederá en la primera magistratura a Alberto Fernández, y quién ocupará la… Continúa leyendo 35 millones de argentinos y argentinas en condición de elegir Presidente o Presidenta y vice hasta el 2027

Ballot Box – Election Continúa leyendo Ballot Box – Electio
En una jornada cívica de enorme importancia para la Argentina, 35 millones de personas están habilitadas para elegir Presidente o Presidenta de la Nación, y vice presidente. Cinco binomios compiten en esta categoría.
Definitiva o noEste domingo los votantes optarán por quién sucederá en la primera magistratura a Alberto Fernández, y quién ocupará la Presidencia del Senado de la Nación en reemplazo de Cristina Fernández de Kirchner. Si alguno de los binomios no alcanza más del 45% de los sufragios o no obtiene el 40% y supera al segundo por más del 10%, la definición se postergará al 19 de noviembre, lo que sería la segunda vuelta o balotaje, dato que según todos los sondeos de opinión es lo que ocurriría este domingo
Presidencia, vice presidencia, pero también gobernadoras o gobernadores y alcaldeAdemás de elegir a la máxima autoridad del país, cuatro distritos electorales elegirán por sus gobernantes. Son los casos de las provincias Catamarca, Entre Ríos y Buenos Aires, además de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que elige a su Jefe de gobierno por los próximos cuatro años, que será distinto al actual, Horacio Rodríguez Larreta, quién compitió en internas (PASO) para el cargo de presidente y perdió frente a la hoy candidata de la alianza Juntos por el Cambio
Argentina elige en Democracia
Desproporciones federalesQue se elija en simultáneo el binomio para la Presidencia junto a las máximas autoridades de la Ciudad y de la provincia de Buenos Aires, revela lo encéfalo bonaerense que es la República Argentina según la distribución demográfica, ya que estos dos distritos de 24 en total, suman al 44,20% de electores
Porcentajes por provincias más la Ciudad de Buenos AiresDistrito Electores % Electores del total nacional Buenos Aires 13.110.768 37,04% Capital Federal 2.533.092 7,16% Catamarca 340.168 0,96% Chaco 1.001.813 2,83% Chubut 474.242 1,34% Córdoba 3.065.088 8,66% Corrientes 933.876 2,64% Entre Ríos 1.143.459 3,23% Formosa 482.602 1,36% Jujuy 590.861 1,67% La Pampa 300.160 0,85% La Rioja 304.456 0,86% Mendoza 1.492.379 4,22% Misiones 988.482 2,79% Neuquén 553.748 1,56% Río Negro 595.081 1,68% Salta 1.090.057 3,08% San Juan 608.535 1,72% San Luis 421.370 1,19% Santa Cruz 265.330 0,75% Santa Fe 2.818.280 7,96% Santiago del Estero 812.080 2,29% Tierra del Fuego 148.020 0,42% Tucumán 1.320.478 3,73% Total 35.394.425 100,00% En el Congreso, también
En estas elecciones presidenciales también se renovarán bancas en ambas cámaras. En el caso del Senado de la Nación, se renueva un tercio de los representantes por provincia. 24 escaños son los que están en disputa.En el caso de la Cámara de Diputados de la Nación se renuevan 130 sobre 254, o sea, apenas más de la mitad. Pero también se eligen 43 representantes legislativos para el Mercosur. Cuatro décadas hacia atrás y cuatro años por delante
La significación de estas elecciones es muy especial y suficiente motivo para que las ciudadanas y los ciudadanos se manifiesten a través del voto. Se celebran cuarenta años ininterrumpidos de Democracia.
La memoria inspiraUn repaso fugaz de estos 40 años y cómo se eligió en cada oportunidad: en 1983 fue Raúl Alfonsín y Víctor Martínez el binomio triunfante. En 1989, Carlos Saúl Menem junto a Eduardo Duhalde. En 1995 Menem junto a Ruckauf. Un año antes la Asamblea Nacional había reformado la Constitución Nacional que permitía la re elección, y se abreviaba de 6 a 4 años cada mandato.
Riesgo institucionalEn 1999 ganaba la Alianza, que reunía a radicales y al FREPASO. Fernando De la Rúa y Carlos «Chacho» Álvarez, este último renunciaría debido a un hecho de corrupción que él denunció, y a los dos años renunciaría De la Rúa, dejando acéfalo al gobierno nacional. El interinato del por entonces Senador Eduardo Duhalde llamó a elecciones para el 2003.
Seis para triunfarEn aquél años hubo 6 fórmulas. Tres de orientación radical :Carrió, López Murphy y Leopoldo Moreau, y tres peronistas: Carlos Menem, Néstor Kirchner y Adolfo Rodríguez Saa. Obtuvo mayor cantidad Menem (24%) y en segundo lugar, Néstor Kirchner (22%) Debieron ir a balotaje. Menem desistió en competir teniendo certeza de una derrota y así se consagró a Néstor Carlos Kirchner como Presidente y asumió el 25 de Mayo de 2003
Primera mujer,En 2007 Cristina Fernández de Kirchner sería la primera mujer en ser elegida para el máximo cargo, y en esa ocasión completó el binomio el mendocino Julio Cobos. En 2011 Cristina Fernández de Kirchner retiene la Presidencia con un abrumador 54% (el máximo porcentaje después de la elección de Juan Perón en 1973).
De Boca a la RosadaEn 2015 la coalición del PRO , radicales y la Coalición Cívica gana en segunda vuelta, obteniendo una diferencia mínima, el dueto Mauricio Macri Gabriela Micheti gobernaría hasta 2019. Otra vez en 2019 las cosas se definen en balotaje, esta vez el binomio Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, quienes ocuparán sus lugares hasta el 10 de diciembre