Víctor Hugo Cortez regresa a los escenarios mendocinos
Radicado en España desde hace seis años, el cantautor vuelve a la provincia con una gira que comenzará a principios del 2026. Desde Diario PORTADA nos comunicamos con él para conversar un poco sobre su presente, su trabajo en España, sus proyectos y el esperado regreso a Mendoza.
Nacido en Rivadavia en 1964, Víctor Hugo Cortez ganó el pre Cosquín a los 25 años. Desde antes, y a partir de ese momento con más fuerza, su nombre y su voz se convirtieron en referentes del folclore y, especialmente, de su capacidad de cantautor, lo que lo llevó a transitar varios géneros.
En 2019, Cortez se mudó a España, y desde entonces vive allá. Por eso, su regreso a los escenarios mendocinos no puede ser más que motivo de celebración.
Trovador de las cosas simples de su pueblo, tiene prevista una gira por distintos departamentos a principios de 2026. Anticipando su regreso a Mendoza, desde Diario PORTADA nos comunicamos con él para conversar un poco sobre su presente, su trabajo en España, sus proyectos y sus próximas presentaciones en la provincia.
"Es inevitable no tener expectativas después de cierto tiempo que uno está afuera." Víctor Hugo Cortez vuelve a la provincia con una gira que comenzará a principios del 2026.
Para comenzar, contanos cómo te ha ido y en qué has andado en estos años en España:
Para mí estos años en España han sido totalmente reveladores, enriquecedores. Comencé cantando en la calle y luego seguí en pubs, en restoranes, cantando otros estilos musicales, en otros idiomas. Entonces eso, para cualquier cantante, es sumamente enriquecedor, otros lenguajes, otras posturas vocales, ¿no? Y aprenderse un repertorio amplísimo, porque aquí hay gente de muchas nacionalidades. Armé una propuesta específicamente latina, con algunos tintes de música española, llámese flamenquito o rumba, como se le llama aquí, junto a un par de percusionistas, dos o tres percusionistas con los que trabajo habitualmente, y ahora, gracias a una cantante cubana maravillosa y a un chileno, excelente guitarrista, hemos podido consolidar un cuarteto junto a un español percusionista, con los que humana y musicalmente me llevo súper bien, así que podemos hacer fiestas privadas, o sea, cumpleaños, bodas, cócteles, agasajos. Para distinto tipo de público, generalmente para el público nórdico de Europa, noruegos, suecos, alemanes, holandeses.
Después de seis años afuera, ¿qué expectativas tenés al volver a tocar en tu tierra?
Es inevitable no tener expectativas después de cierto tiempo que uno está afuera. Para mí fueron seis años extrañados, y sobre todo he extrañado la gente que trató con cariño mis canciones, que las hizo suyas, que las comprendió, colegas con los que grabamos discos que quizá no han tenido ningún destino todavía, pero, bueno, creo que las canciones, o los artistas generalmente somos comprendidos después de mucho tiempo, somos escuchados, descubiertos después de mucho tiempo, entonces, ojalá que en este tiempo que yo he estado afuera, mis canciones hayan dado una vueltita por el corazón de las personas, del público de mi país, de Cuyo, de Mendoza, y sea una alegría recibirlas, escucharlas de nuevo, crear cierta expectativa, crear cierta curiosidad, saber qué es lo que puedo ofrecer arriba de un escenario, si hay canciones nuevas, si voy a tocar mis viejos y desconocidos éxitos [risas], o qué voy a hacer.
¿Qué repertorio has previsto para este regreso?
El repertorio que se me ha ocurrido interpretar en esta minigira, que vamos a hacer junto a Darío Rondán, junto a Raúl Reynoso, junto a Oscar Puebla, tiene que ver con algunas canciones que se dieron a conocer, que son emblemáticas para mí y que todavía las siento como tales, "Pueblerina", "Melesca" y "Despedida". Hay un gatito que compusimos con Roberto Mercado, que se llama "El gatito de los temblores", que ha tenido muchísimos éxitos en los festivales. Y bueno, un par de canciones nuevas y un par de canciones que yo nunca interpreté con banda, del disco "Habitantes y sentires", por ejemplo, que compusimos con el poeta escritor Eduardo Gregorio de Junín. Para sentir también que estoy entregando algo nuevo, y que este tiempo me ha servido para madurar algunas de mis canciones también.
¿Traés nuevo material?
Sí, tengo material nuevo para mostrar, no de canciones que haya compuesto hace poco, sino de canciones que nunca se grabaron o nunca interpreté en público y que quedaron ahí, como un montón de mi repertorio, quedaron guardadas. Creo que pueden estar vigentes, es todo un repertorio sumamente folclórico el que vamos a interpretar, porque los lugares donde vamos a tocar son justamente de público de raíz folclórica, son festejos vendimiales, excepto dos o tres lugares donde vamos a poder hacer un poco más de música de cantautor, pero generalmente son lugares donde pueda hacer música folclórica. Y lo que se va a colgar dentro de poco en los streamings, en las plataformas para escuchar música, va a ser uno de los últimos discos que grabé, que se llama "Lo que el agua lleva", y que también va a ir anunciando un poquito mi llegada a Mendoza.
¿Cómo ha influido esta travesía ibérica en tu música y en tus composiciones?
Bueno, ojalá que toda esta experiencia de haber tenido que cantar en distintos idiomas y un repertorio latino muy amplio, que requiere de una impostación muy especial y con mucha fuerza, con una energía que siempre es imperativa, que cantar en inglés, en italiano, haya influido para que yo pueda enriquecer también mi forma de cantar mis canciones, porque como decía un amigo, como me dice un amigo aquí en España, "tú, cuando cantas tus canciones, eres distinto". Y sí, claro, yo intenté siempre ser genuino, sin proponérmelo, pero creo que he tenido y tengo un sello en lo que hago. Y bueno, he tenido que volver a reencontrarme con Víctor Hugo Cortés como cantante. Creo que también eso ha sido un desafío, sigue siendo un desafío, porque todavía estoy preparando el repertorio y espero que salga lo más bonito posible.
Contanos un poco de los conciertos previstos. ¿Vas a estar solo o acompañado por una banda o por músicos convocados para estos conciertos?
Bueno, gracias al trabajo de un equipo compuesto por mi hermano Gustavo Cortez, que está oficiando de manager, productor ejecutivo, y que ha conseguido varios conciertos, a Raúl Reynoso en la dirección artística y en la guitarra, Darío Rondán en la percusión, en el canto, y gracias a Oscar Puebla en el bajo, en la guitarra también, voy a poder contar para los conciertos más grandes, que son los más populares, con esta banda maravillosa. Los conciertos van a ser en San Martín, en Fiesta de la Vendimia de San Martín, Fiesta de la Vendimia de Junín. Un concierto muy especial en mi pueblo, en Ingeniero Giagnoni, en el patio Las Palmeras, de Víctor Gullet, en Longplay, que está en este momento siendo regenteado por mi amigo, mi gran amigo Fernando Garro, en la Cantina del Juglar, de Horacio Clerici, otro gran amigo, y estamos tramitando un par de toques más. Uno tiene que ver con un ciclo que hace Cultura de Mendoza en el verano, creo que se llama Flor de Verano, o por lo menos así se llamó el año pasado. Y la frutilla de nuestro postre va a ser que vamos a tocar en la previa de la próxima Fiesta Nacional de la Vendimia, que en 2026 cumple 90 años.
¿Qué proyectos tenés en lo inmediato, además de esta gira?
Mis proyectos más próximos tienen que ver con el lanzamiento en los streamings, en las plataformas, donde se puede escuchar música de mi antepenúltimo disco, que se llama "Lo que el agua lleva". Y me gustaría consolidar, llegando a Mendoza y confraternizando de nuevo con mis colegas, un proyecto muy antiguo que tengo, que me debo, que es una reversión de una cantata poético-musical llamada "Sentencias del Tataviejo", de Buenaventura Luna, del poeta sanjuanino Eusebio de Jesús Dojorti. Me gustaría a esta obra producirla con una banda de músicos cuyanos y que fuera cantada por grandes referentes que todavía están vigentes como Armando Navarro, Pocho Sosa, Javier Rodríguez, bueno, no quiero nombrarlos a todos porque me voy a quedar corto, pero gente de San Juan y de San Luis, que son mis colegas, mis compadres de siempre y que sé que coinciden ideológicamente y artísticamente con la obra "Sentencias del Tataviejo".
Después de esta gira, ¿volvés a España?
Sí, pero, bueno, también quería contar que esta pequeña gira por mi tierra, este regreso, tiene que ver con algo personal de mi vida, que es darle los últimos abrazos, besos y caricias a mi viejita, que ya está muy viejita, tiene 98 años, y recibir algunos mimos suyos también. Y luego, bueno, sí, luego volver, porque en España ya tenemos un camino hecho con mi compañera, ella tiene su trabajo como integradora social, un trabajo bastante fuerte, pero es lo que ha querido hacer toda la vida. Entonces vamos a mudarnos posiblemente a Valencia, donde yo tendré que reorganizar toda mi logística y ver en qué lugares tocar, o sea, hacer todo lo que hice cuando llegué aquí. Me gustan las reinvenciones, así que va a ser un gran desafío, un lindo desafío. A pesar de que sigo contando con los músicos con los que ya he trabajado, pero voy a vivir en un nuevo lugar, en circunstancias distintas.
¿Algo más que quieras agregar antes de despedirnos?
Quiero agradecer enorme e infinitamente a personas que han creído en mí para que esta aparición mía allí en Mendoza sea posible, principalmente para mi amigo, para mi hermano Diego Gareca, que es un gran constructor cultural. A Gustavo Cortez, a Raúl Reynoso, a Darío Rondán, y a Oscar Puebla, a Hugo Budini, que también va a participar en el lanzamiento de mi próximo disco. A Canito Frias, mi colega, mi compadre, y a todos los hermanos y amigos que me esperan para ser alegre y feliz mi estadía en Mendoza. Nos vemos prontito.









