DIA NACIONAL DEL MÚSICO ARGENTINO

Luis Alberto Spinetta: la estética al servicio de la ética, el arte que no transa.

Se cumplen 75 años del nacimiento de Luis Alberto Spinetta, un artista extraordinario, un músico exquisito, un poeta sensible y un personaje amoroso. Por él se conmemora el Día Nacional del Músico y eso también, suena perfecto.

Luis Alberto Spinetta nació hace 75 años. Pasaron 13 años desde que murió y en todo momento se lo extraña, aunque afortunadamente, su obra permanece viva, vigente, sonando en parlantes, escenarios, discos, plataformas, aplicaciones, y en la mente de millones de personas que aún lo evocan a diario. Spinetta es el sinónimo de la estética al servicio de la ética, el arte no transable, y por eso, es el Gardel de la música contemporánea: cada día, mejor (canta, toca, compone, escribe e ilumina).

Luis Alberto Spinetta: la estética al servicio de la ética, el arte que no transa.

Día Nacional del Músico en Argentina

En 2015 se instituyó, en conmemoración del nacimiento de Luis Alberto "el Flaco" Spinetta, el Día Nacional del Músico, según dice la Ley 27.106, acción institucional movilizada desde el Instituto Nacional de la Música (INAMU). Como todo y como siempre, esto despertó algunas polémicas en los ámbitos artísticos musicales, pero a diferencia de otras discusiones eternas, esta se zanja en la coincidencia de que tanto la obra como la calidad humana de Spinetta, son indiscutibles.

Extra: Banda Sonora

Para que tu experiencia leyendo esta nota sea completa, te proponemos elegir "tu" momento de Luis Alberto preferido. Elegí esa canción que querés que te acompañe sonando en tu cabeza mientras celebramos la vida y obra de "el flaco".

Nota: podés elegir sólo una, pero sabemos que todas pueden sonar bien:

La canción de LAS que dejó una huella en tu vida

Conmoción

Rodeado de su familia y de sus afectos, y tras padecer cáncer de pulmón, su muerte no podría inscribirse en una trágica sorpresa, pero sí en una inconmensurable conmoción. Había muerto ese artista íntegro, cabal, creativo, vanguardista. Con 62 años pero una trayectoria inmensa,  ese "ídolo" que nunca quiso serlo, dejaba de componer, escribir, dibujar, cantar, tocar y cocinar para sus amigos. Precisamente se fue ese por quien su público, en cada concierto clamaba "No te mueras nunca, Flaco". Fue rebelde ante todo mandato, también con ese pedido coral. Murió el 8 de febrero de 2012, pero suena como nunca.

La biografía de cada uno

Varios libros condensan lo que Luis Alberto Spinetta hizo. El de Sergio Marchi "Ruido de Magia", editado en 2019, es una muy buena y amplia crónica. Asimismo nunca una biografía, menos la de un músico y creador tan prolífico, alcanza a contar aquello que el lector vivió en su relación con la obra del artista. Esta, como el de Juan Carlos Diez "Martropía" revela algunos aspectos íntimos, anécdotas y vivencias sustantivas, pero toda biografía retiene y a la vez congela emociones, emociones que trascienden los momentos puntuales de creación, grabación, edición y ejecución en vivo. Hay quienes consideran (concepto al que adscribe el autor de esta) que la biografía más contundente es la que provee la propia obra, tan vasta y rica que no alcanzaría una biblioteca completa para transmitir lo que fue a través de lo que hizo.

Admiración, respeto, agradecimiento y un primer homenaje

En vida, Luis Alberto Spinetta, fue elogiado por sus pares, sus compañeros, sus discípulos y también por figuras de otros géneros y disciplinas, como Astor Piazzolla o Marta Minujín, y sobran razones y elementos. En el primer cumpleaños de "el Flaco", sin él, se organizó un mega concierto. 

Homenaje al homenaje

No fue en Buenos Aires, su ciudad natal y adonde más público concentraba, sino en Mendoza. Con el impulso de quien por entonces ocupaba la Subsecretaría de Gestión Cultural de la provincia, conocedor tanto de arte como de espectáculos, Fabricio Centorbi, la dirección musical de Seba Rivas, eximio guitarrista y arreglador y el concurso de los músicos más prestigiosos de Mendoza y del país, se puso en escena aquél  primer mega recital celebrando el arte de Luis Alberto Spinetta. Cuarenta canciones, recorriendo todas las etapas, que fueron muchas y muy variadas, con una distinción que quizá es lo que nunca varió: la creación artística, poética y musical, sin concesiones. Esto, de alguna manera, es lo que puede explicar este otro fenómeno: en este mega concierto en el Parque General San Martín, asistieron más de 10 mil personas, cantidad que nunca reunió en la misma provincia, en sus muchas y exquisitas presentaciones.

La eternidad cotidiana

Ese concierto, en el primer aniversario de su nacimiento sin su presencia, fue concebido con el rigor y cuidado con que Spinetta hacía sus presentaciones. Tuvo reminiscencias del más importante de los recitales del rock argentino, realizado en 2009,  en Velez ,"Spinetta y las Bandas Eternas", que duró más de 5 horas. Esta vez, con su presencia etérea, fue acompañado y tributado por cuarenta músicos.

La banda estable, conformada por: 

  • Seba Rivas (guitarra y dirección)
  • Gerardo Lucero (bajo)
  • Fernando Moncada (batería)
  • Juan Emilio Cucciarelli (piano y sintetizadores)
  • Gabriel Nuñez (piano) y Martín Sanchez (segunda guitarra)

Intérpretes, cantantes:

  • Javier Segura  
  • Daniel Vinderman
  • Victoria Di Raimondo 
  • Marcelo Morán 
  • Javier Rodríguez
  • Jorge Benegas
  • José Quiroga
  • Juan Saieg 
  • Ivan Procheret 
  • Pablo Torres
  • Federico Chavero 
  • Fernando Barrientos

Instrumentistas

  • Elbi Olalla
  • Ezequiel Acosta, 
  • Raul Tilín Orozco
  • Lucca Begueri
  • Felipe Staiti
  • Diego Aput
  • Gabriel Orozco
  • Violeta García
  • Cuarteto de Cuerdas bajo la dirección de Juan Pablo Moltisanti


Algunos visitantes y figuras que tocaron y grabaron con Spinetta

  • Machi Rufino (bajos)
  • Marcelo Torres (bajos)
  • Mono Fontana (teclados y programación)
  • Claudio Cardone
  • Gonzalo Arolas
  • Ulises Butrón
  • Alejandro Corvalán


Familiar y tierno

En ese primer homenaje, estuvieron presentes sus dos hijas, Caterina y Vera, quienes además de artistas son las cancerberas de la obra y de la imagen de su padre, Luis Alberto. Esto insinúa la estrecha relación que Luis Alberto Spinetta forjó con su familia. El poeta sensible y profundo, el músico versátil, cuidadoso y creativo también desplegó su ternura para con sus seres próximos. Da testimonio de esto su historia, el reconocimiento permanente que profería hacia su padre, su madre, su hermana (Ana, la inspiradora de Ana no duerme), su hermano Gustavo y sus hijos Dante y Valentino. 

Fugaz repaso por la vida de Luis Alberto Spinetta, un músico Indispensable

Nació el 23 de enero de 1950 en el barrio de Belgrano. Su infancia estuvo marcada por el arte: su padre, Luis Santiago Spinetta, era un cantante de tangos aficionado, y su madre, Julia Ramírez, lo alentó a explorar su creatividad. Desde joven, Spinetta mostró una inclinación por la poesía y la música. Su primera presentación en público fue en un concurso escolar, donde interpretó una canción de Elvis Presley, luego en la televisión, el adolescente interpretó el bolero "Sabor a nada" de Ramón Palito Ortega, con una entonación precisa y una condición histriónica admirables.

Colegio católico

Durante su adolescencia, escribía y dibujaba, no era muy disciplinado y ya desde los primeros años de secundaria, en el colegio San Román, se destacaba su capacidad creativa y su apego al surrealismo. Junto a Emilio del Güercio, editaban la revista: La costra degenarada. Su inquietud lectora y búsqueda artística le permitió navegar por las letras de grandes escritores. Rimbaud, César Vallejos, Walt Whitman, Antonin Artaud, quienes lo influyeron y aparecen en su obra no de modo textual ni rotunda, sino sutil y subrepticiamente. En paralelo, desarrolló su talento como guitarrista y compositor, como todos de su generación, deslumbrado por Los Beatles.

Almendra: el nacimiento de un movimiento

En 1967, junto a Emilio del Guercio, Edelmiro Molinari y Rodolfo García, Spinetta formó Almendra, banda germinal del rock argentino. Su primer álbum "Almendra" (1969), incluyó clásicos como "Muchacha ojos de papel" y "Ana no duerme", que se convirtieron en himnos generacionales. El disco destacó por su innovadora portada, dibujada por Spinetta, y por su propuesta artística que fusionaba rock, poesía y referencias literarias.

En 1970, lanzaron "Almendra II", un álbum doble que amplió su propuesta musical, pero también marcó tensiones internas que llevaron a la separación de la banda en 1971.

Lejísimo de los éxitos de otros artistas contemporáneos, Almendra y Spinetta ganaron un lugar de privilegio y un elemento ajeno fue propulsor para que se conociera su música. La canción "Muchacha" (ojos de papel) fue incluida como banda sonora de una publicidad. Luego con el tiempo, Spinetta hizo una disección de su tema y explicó porqué no volvería a hacerlo. Impiadoso consigo mismo e intransigente, un compromiso inusual.

Aventura hippie, su primer álbum en condición de solista

Imbuido de la mística de época, alquiló una mansión en Vicente López, en la provincia de Buenos Aires, y de esa experiencia de vivencia colectiva surgió su disco experimental "Spinettalandia y sus amigos", entre ellos estuvo y muy presente Norberto Pappo Napolitano. Ese disco, editado por RCA, salió a la venta con la firma de "Almendra", por el compromiso con el sello de entregar tres discos. La oposición sin ambages de Spinetta logró que se retirara y volviesen a imprimir las marcas de los vinilos. 

Pescado Rabioso: el grito visceral

Tras la disolución de Almendra y después de la experiencia hippie y un viaje a Europa bastante accidentado, Spinetta formó Pescado Rabioso en 1972, una banda de sonido más crudo y muy en sintonía con los nuevos sonidos del rock británico. Con esta formación lanzó "Desatormentándonos" (1972), que incluía temas como "Blues de Cris" y "Algo flota en la laguna".

En 1973, lanzaron el álbum doble "Pescado 2", que consolidó su lugar en la historia del rock nacional. Ese mismo año, Spinetta grabó "Artaud", un disco solista atribuido a Pescado Rabioso, inspirado en la obra del poeta francés Antonin Artaud y con un formato de sobre y portada único, irregular, que provocó grandes dificultades para que pudiese realizarse industrialmente. Este es considerado, según varios y consensuado en le revista Rolling Stone como el mejor álbum en la historia del rock nacional. En este aparecen verdaderos íconos del rock vernáculo. Canciones como "Cantata de puentes amarillos" y "Por", destacan aún como composiciones inimaginadas y baluartes del sonido musical argentino.

Invisible: la sofisticación musical

En 1974, Spinetta formó Invisible junto a Carlos Alberto Rufino y Héctor "Pomo" Lorenzo. Posteriormente, su hermano Gustavo Spinetta también se unió al grupo. Su primer álbum, "Invisible" (1974), incluyó temas como "Jugo de lucuma" y "La azafata del tren fantasma".

En 1975, lanzaron "Durazno Sangrando", inspirado por el libro "El Mensaje Reencontrado" de Louis Cattiaux. El álbum es una de las cumbres del rock progresivo argentino. En 1976, editaron "El Jardín de los Presentes", un disco que fusiona tango, rock y música rioplatense.

Spinetta Jade y la búsqueda constante

En los años 80, Spinetta fundó Spinetta Jade, un proyecto que combinó rock y jazz. Una banda que hizo notar la intransigencia de Spinetta ante el reclamo de sus fans que añoraban sus anteriores formaciones. Los discos de esta etapa incluyen "Alma de Diamante" (1980), "Los Niños que Escriben en el Cielo" (1981), "Bajo Belgrano" (1983) y "Madre en Años Luz" (1984).

Desde Jade, Spinetta coló metáforas e imágenes de distintas épocas, géneros y autores. Introdujo alusiones a las figuras que aparecen en "Las enseñanzas de don Juan" de Carlos Cataneda, autor de gran preeminencia en la cultura hippie lisérgica. También incorporo personajes de la mitología griega, elocuencia de esto es la poesía de un tema estremecedor "La herida de París". Escuchar "Madre en años luz" obliga a pensar en Spinetta como un "poeta del futuro". Durante este período, también compuso la música para la adaptación teatral de "Sueño de una noche de verano", la obra de Shakespeare en la adaptación libre de Claudio Gallardou.

Registros en vivo, obras imprescindibles

En 1980 se reúne luego de una década con sus compañeros de Almendra. Editan El Valle Interior, y luego el registro de sus actuaciones en vivo con una gira que incluyó varias provincias y ciudades. "Almendra en Obras" fue el producto. 

Entre sus discos se encuentran "Kamikaze" (1982), "Privé" (1986), "Tester de Violencia" (1988), "Don Lucero" (1989), "Pelusón of Milk" (1991) y "Fuego Gris" (1994), este último como banda sonora de la película homónima de Pablo César. Además, grabó el controvertido "Only Love Can Sustain" (1979), un disco en inglés grabado en Los Ángeles, que rechazó por las imposiciones de la discográfica.

En 1984, después de algunas colaboraciones mutuas y como para disolver las leyendas que insistían en mostrar como antagonistas a Spinetta y Charly García,  comenzaron un proyecto que nunca se concretó, pero compusieron juntos temas y ambos, en sus trabajos solistas, incluyeron otro himno escrito y pensado por este dúo inconcluso Rezo por Vos. 

Hay otra canción, y un disco doble con Fito Páez

En 1986, Luis Alberto Spinetta y Fito Paéz conforman una sociedad artística muy interesante. Temas de cada uno y apenas dos compuestos por ambos. El álbum doble La La La contiene obras maestras de ambos y hasta se atrevieron a un clásico del tango de Mariano Mores con letra de José María Contursi: Gricel Una versión que tuvo grandes detractores y aplausos en igual proporción. El último tema del disco 2 es la compuesta por ambos: "Hay otra canción", tema omitido en la primera edición de este trabajo en CD, otra demostración de la voracidad comercial y la ausencia de respeto por parte del sello.

Las Bandas Eternas: un encuentro histórico

En 2009, Spinetta organizó el concierto "Las Bandas Eternas", un espectáculo que duró más de 5 horas. En el estadio de Vélez consiguió reunir a los músicos más trascendentes del rock nacional. Sus viejo compañeros, sus contemporáneos y los himnos de la música contemporánea argentina. También compartieron escenario los artistas más amados por el "Flaco", sus talentoso hijos. Dante, Valentino y Catarina y Vera Spinetta. Ese hito quedó registrado con altísima calidad, tanto en los ya antiguos CD Room como en CD. Obvio, es accesible a través de cualquier plataforma. Luis Alberto en ese mega concierto, volvió a poner en relieve su amor y generosidad, interpretando temas indispensables del rock vernáculo. 

Familia, amor y arte

Luis Alberto Spinetta estuvo casado con Patricia Salazar, con quien tuvo cuatro hijos: Dante, Catarina, Valentino y Vera. Todos heredaron su talento artístico. En su vida amorosa también se vinculó con la actriz y cantante Carolina Peleritti. La importancia de su familia y sus relaciones se reflejó en su obra y en su compromiso ético y social.

Discografía

Almendra:

  • Almendra (1969)
  • Almendra II (1970)
  • El Valle Interior (1980)
  • Almendra en Obras (registro en vivo)

Pescado Rabioso:

  • Desatormentándonos (1972)
  • Pescado 2 (1973)
  • Artaud (1973) (como solista)

Invisible:

  • Invisible (1974)
  • Durazno Sangrando (1975)
  • El Jardín de los Presentes (1976)

Spinetta Jade:

  • Alma de Diamante (1980)
  • Los Niños que Escriben en el Cielo (1981)
  • Bajo Belgrano (1983)
  • Madre en Años Luz (1984)

Solista:

  • Spinettalandia y sus amigos (1971)
  • A 18' del Sol (1977)
  • Only Love Can Sustain (1979)
  • Kamikaze (1982)
  • Mondo di Cromo (1983)
  • Privé (1986)
  • Tester de Violencia (1988)
  • Don Lucero (1989)
  • Pelusón of Milk (1991)
  • Fuego Gris (1994)
  • Estrelicia MTV Unplugged (1997)
  • Los Socios del Desierto (doble)
  • San Cristóforo (registro en vivo)
  • Silver Sorgo (2001)
  • Para los Árboles (2003)
  • Pan (2006)
  • Un Mañana (2008)
  • Las Bandas Eternas (2010)


Antes de que vuelva del cielo

Luego de su muerte, se editaron dos discos, con grabaciones que no había concluido y temas inéditos. Ese rescate y arreglos contó con el encomiable trabajo de sus hijos, de sus amigos y de quienes habían compartido con él largas horas de creación en "La Dios Salvaje".

  • Los amigo (2015)
  • Ya no mires atrás (2020)

Curiosidad

La obra de Spinetta ha sido una guía para los referentes más importantes de la música contemporánea nacional. Sus temas han sido versionados por artistas de varias generaciones y diversos géneros y estilos. Bolero compuesto junto a Luis Salinas, la grabación de "Barro, gtal vez con Mercedes Sosa"; el permiso de uso de un riff por parte de Gustavo Cerati para su "Té para tres", composiciones en conjunto con León Gieco; un tema fuera de agenda con Pedro Aznar y Charly García (Peluca telefónica), e incontables etcéteras. Quizá el más curioso sea la incorporación de "Ámame Petiribí" como sampleo del tema "StepDad" del rapero Eminem.

Tema de Pototo

La canción de Spinetta, que versionó también Leonardo Favio con el título "Para saber cómo es la soledad", tema por el cual el mendocino y genial cineasta el recogió un éxito extraordinario, fue un composición motivada por una falsa noticia. Un compañero de secundaria de Spinetta, de apellido D´Alessandro, viajó a Bariloche, y por algún motivo inexplicable, se postergó la fecha de su regreso. Corrió la noticia de que había sufrido un accidente fatal en su visita a la ciudad rionegrina. Rápidamente y muy conmovido, Luis Alberto compuso esa canción que aún perdura en el recuerdo, como una poesía inspirada en una triste fantasía. Más de uno quiso pensar que, así como su amigo no había muerto, el Flaco tampoco había fallecido. De alguna manera, cuando ocupa el aire la vibración de su voz y su guitarra, los complejos acordes y su poesía, tienta pensarlo aún en un micro de gira.

Esta nota habla de:

Nuestras recomendaciones