PRESENTACIÓN DE LIBROS

Hallazgo inesperado en una Isla del Universo Liliana Bodoc

Alejandro Frías conversa con Galo Bodoc antes de la presentación de la novela Una Isla en el Tiempo, novela de Liliana Bodoc, descubierta en Cuba ahora editada en Argentina

Alejandro Frías
Alejandro Frías
Alejandro "Canito" Frías es escritor, crítico literario, editor. Periodista Cultural. Autor de "El Gol con la mano del Chueco" (cuento 2023); "Serie B" (cuentos 2024) y "Barro de domingo", novela escrita junto a Daniel Fermani.

Allá por 2013, en La Habana, se publicó Una isla en el tiempo, una novela de Liliana Bodoc destinada al público joven. Esta obra había permanecido ignota fuera de Cuba hasta que, de manera casual, su familia se enteró de que este texto existía, y por intermedio del sello editorial V&R ahora se encuentra disponible para el público argentino, y el viernes 7 de febrero a las 20 tendrá su presentación en García Santos Libros, San Martín 921 de Ciudad, con la participación de Galo Bodoc y Mariana Guzzante

Hallazgo inesperado en una Isla del Universo Liliana Bodoc

El tesoro estaba en la Isla

Liliana sigue sorprendiéndonos con su obra, y claramente más allá de las relecturas que de ella hagamos, puesto que la aparición de un material que desconocíamos hasta hace poco aporta, sin dudas, más elementos para aproximarnos a una de las escritoras más importantes del siglo XXI

Por eso, la presentación del viernes será una nueva oportunidad para reencontrarnos con esa Liliana que admiramos y a partir de una novela nueva para estas tierras

Hallazgo inesperado en una Isla del Universo Liliana Bodoc

Motivos para asistir este viernes

Galo Bodoc, dramaturgo, actor y una de las personas que conoce en profundidad la obra de Liliana, estará el viernes en la provincia, y desde Diario Portada nos comunicamos con él para adelantar algo sobre la obra, conocer un poco sobre ese misterio que rodeaba a la novela y sobre lo que sucederá el viernes en García Santos Libros.

La canción de LAS que dejó una huella en tu vida

A.F -Lo primero, por supuesto, es que nos cuentes un poco de qué se trata la novela.

G.B -Una isla en el tiempo trata de un pueblo que queda aislado a raíz de una catástrofe climática que genera grandísimas inundaciones. Este pueblo queda como una isla apartada del resto de la sociedad, y a partir de ese evento comienza esta historia que protagonizan una abuela y un nieto, principalmente, y también dos palomas mensajeras y un poeta. Liliana plantea este escenario donde un señor poderoso del lugar, César Mégalo, pretende hegemonizar las decisiones y aportar soluciones desde la mirada del poder, pero las respuestas aparecen desde lo marginal, desde la empatía, el amor, la solidaridad, y no desde el poder. Esta abuela, Amparo, y su nieto Iván son personas particulares con miradas distintas a las miradas estandarizadas, y sin querer son los que, de alguna manera, instalan un posible camino de salvación, y lo hacen sobre todo desde la empatía, el amor y la mirada hacia el otro, desde la consciencia del otro

A.F- Por lo que decís, hay una mirada ecológica muy presente, que fue siempre una preocupación de Liliana, y esto se ve en muchas de sus obras, ya desde la Saga de los Confines. ¿Cuál era su visión amplia al respecto?

G.B- Al igual que otros grandes temas de la humanidad, la ecología fue un ítem que abordó, sobre el que pensó y, como bien decís, que siempre estuvo incluido en muchas de sus obras. Yo creo que lo que resume la mirada sobre la ecología que tenía Liliana es este concepto que en la Saga de los Confines está hermosamente desarrollado, el de las criaturas, es decir, el de una red de seres vivos en la que los seres humanos somos una parte, pero no somos la cabeza ni somos la conducción, es decir, como una relación de simbiosis, de necesidad mutua, de fertilidad, de ciclo, de ecosistema, de biodiversidad, y esto tanto para la ecología como para la sociedad, la política y la cultura. Para Liliana, las miradas diferentes eran importantes porque generaban una expansión del pensamiento, y creo que todo esto es aplicable a su mirada sobre la naturaleza, sobre el planeta, sobre el cuidado del planeta, es decir, sobre la conciencia ecológica. En este libro, quizá como en ningún otro, el abordaje de lo ecológico es protagónico, pero siempre tuvo una mirada de amor sobre el planeta y sobre sus criaturas.

A.F-Vos has contado que esta novela llegó casualmente a ustedes. ¿Cómo fue eso?

G.B- Desconocíamos completamente la existencia de esa novela. Evidentemente, Liliana la escribió y la obsequió con esa generosidad de siempre, pero nunca nos contó. Supongo que, como siempre, no quiso hacer aspaviento de ese acto íntimo, no quiso hacer publicidad, pero desconocemos a pedido de quién o con quién habló para publicarla allá. Simplemente, un día llegó una amiga de Cuba muy contenta con la noticia de que en una librería había visto un libro de Lili y lo había comprado, y así, con ese diálogo, nos dimos cuenta de que había una obra publicada en La Habana que no conocíamos, y al leerla automáticamente te das cuenta de que es la pluma de Liliana. Al final, nos comunicamos y nos confirmaron que efectivamente había sido así. Pero no sabemos muchos más detalles, lo que también aporta un halo de misterio y particularidad muy fuerte. 

A.F-Y, más allá de esta novela, que no era inédita, ¿podemos esperar la publicación de más material de Liliana que aún permanezca inédito?

G.B-Esta novela juvenil nos sorprendió, no la esperábamos, nos sorprendió para bien. Era una novela que solo se había publicado en La Habana, en una edición rústica y pequeña, y hoy afortunadamente la pudimos recuperar y ampliar la publicación. Este, claro, es un caso particular, pero puedo anticipar que probablemente ya no haya una novela de Liliana, aunque sí va a seguir habiendo publicaciones que incluyan su palabra en otros formatos, además de que toda su obra tiene esa característica de multiplicarse, esa fuerza implícita de crecer y hacerse eco en otros artistas, en otros géneros, como viene sucediendo. La obra de Liliana, como siempre digo, es de código abierto, y así lo pregonaba ella, y funciona de esa manera, quien la lee, quien escucha su palabra, tiene la potestad que nos otorgó ella de multiplicarla, hacerla propia y acrecentarla. Y así como hubo obras musicales, teatrales, de títeres, así se sigue expandiendo en otros lenguajes, y ojalá que siga así y tengamos Liliana para rato.

A.F- Para terminar, contános un poco en qué va a consistir la presentación del viernes.

G.B- En la presentación del viernes estaremos dialogando con Mariana Guzzante sobre la "cocina" de este libro, sobre el camino que recorrió y cómo fue que llegó a nuestras manos sorpresivamente tantos años después. Vamos a hablar, por supuesto, del contenido del libro y del rol que ocupó y sigue ocupando Liliana en la literatura mendocina, argentina y latinoamericana, y esa voz particular que vino a aportar y que hoy se torna necesaria y hasta urgente. Y, por supuesto, dialogaremos con las y los asistentes de los temas que vayan surgiendo y reflexionaremos y homenajearemos la palabra y el legado de Lili

Hallazgo inesperado en una Isla del Universo Liliana Bodoc


Viernes 7 a la hora 20, en García Santos Libros, con Una isla en el tiempo, Liliana Bodoc seguirá demostrando cuán presente sigue estando en nuestras lecturas.  

Esta nota habla de:

Nuestras recomendaciones