"El sueño imposible, Familia de artistas" se estrena en Mendoza para dar a conocer un importante legado

Una película documental que reconstruye un fragmento importante de la historia del cine, teatro y radioteatro en Argentina. Diario PORTADA conversó con Ingrid Pelicori sobre el estreno en el Gaumont y su proyección en Mendoza.

Tras el emocionante estreno en Cine Gaumont y luego de proyectarse en varios puntos del país llega a Mendoza "El sueño imposible, Familia de artistas". Una película documental que reconstruye un fragmento importante de la historia del cine, teatro y radioteatro en Argentina.

El miércoles 19 de noviembre a las 21:00 y el sábado 22 de noviembre a las 18:30 en la Sala Azul de la Nave Uncuyo serán las proyecciones del largometraje de Paula Romero Levit sobre el legado artístico de su familia, con guión de Ingrid Pelicori e Irina Alonso.

"El sueño imposible, Familia de artistas" se estrena en Mendoza para dar a conocer un importante legado

Una producción de Alfonsina al Mar Cine y Póster con apoyo del Instituto Nacional de Cine Argentino (INCAA), Mecenazgo y Ala Norte Cine Digital.

 El sueño imposible reconstruye la memoria artística de los Bianco, Pelicori y Alonso; una familia atravesada por el teatro, el cine y el radioteatro. A través del rompecabezas íntimo que las hermanas Ingrid Pelicori e Irina Alonso van armando, el film rescata un legado esencial del patrimonio cultural argentino y nos invita a sumergirnos en las décadas doradas del 40 al 70.

En Diario PORTADA conversamos con Ingrid Pelicori sobre el estreno en el Gaumont y su proyección en Mendoza.

DP: ¿Cómo surge la idea de llevar esta historia familiar al cine?

La idea de llevar esta historia al cine ocurrió porque primero habíamos hecho una obra de teatro de biodrama documental familiar, puesto que, a partir de la muerte de nuestra madre, el 2018, encontramos en su casa muchísimas, muchísimas carpetas con reportajes, entrevistas y críticas a toda nuestra familia de actores.

"El sueño imposible, Familia de artistas" se estrena en Mendoza para dar a conocer un importante legado

Nos resultó apasionante todo ese material y pensamos que teníamos que hacer algo con eso, entonces bueno surgió primero obra de teatro, nos bien empezamos hacer, al poco tiempo vino la pandemia y tuvimos que parar, entonces cada una en su casa aprovechamos el tiempo y escribimos un libro sobre papá sobre Ernesto Bianco que lo publicó el Instituto Nacional de Teatro, que se llama, "Nuestro Inolvidable Ernesto Bianco", y que se puede bajar de la página del Instituto de Leer online.

Como habíamos hecho muchísimos reportajes de gente que trabajó con papá y con nuestros tíos decidimos encarar el proyecto de hacer una película, entonces ahí armamos un guión, lo presentamos al INCAA.

DP: La película tuvo un gran comienzo en el Cine Gaumont. ¿Cómo vivieron ustedes ese estreno? Muchos críticos coinciden en que se trata de un recuerdo vivo de la historia del teatro, cine y radio teatro.

El estreno en el Gaumont fue muy hermoso, a tal punto que nos habían dicho que, si se llenaba, nos daban más fechas. Esto ocurrió, quedó gente afuera.

Por suerte tiene su recorrido y estamos muy contentas. Las devoluciones que nos hacen son muy hermosas, por muchos lados. Bueno, primero por la película misma, que ya digo, es todo mérito de la directora. Luego, por contar una historia que, que es un patrimonio de todos, porque habla de una época en que el radioteatro era una fuente de trabajo para los actores, de cuando comenzaba la televisión, primero en vivo y que además empezaba a ser una posibilidad de ganar un dinero más respetable para los actores.

La época del cine, que era una industria, donde estaban justamente sobre todo nuestros tíos. La bohemia de esa época, la camaradería, los modos de vivir y de trabajar. Eso también nos lo señala mucha gente.

Por lo demás, a mucha gente le trae recuerdos porque conoció a todas estas personas y como en la película hay proyecciones, no solo de los muchos testimonios que hemos recogido de la, de la prensa gráfica que estaba en la casa de mamá, sino también de fragmentos de películas, de todos ellos.

En definitiva, es la historia de una familia. Y en ese sentido, está atravesada por las mismas cosas que todas las familias: los recuerdos de infancia, el paso del tiempo, los veranos, las pérdidas, los dolores, el amor que circula. Entonces, por ese lado también nos han dicho que emociona.

DP: ¿Por qué el nombre de "El sueño imposible" para el documental?

El nombre "El sueño imposible" tiene que ver con la canción "El sueño imposible", que está en el "El hombre de la mancha", ese musical que lo hizo papá con Nati Mistral en el año 68 y que para mí fue como un despertar a una pasión muy grande por el teatro.

Suelo decir que creo que ahí surgió mi vocación actoral. Yo vi la obra más de 40 veces, estaba como fascinada, adicta total a esa obra y curiosamente, como de papá no queda ningún registro de su actuación teatral, digo, curiosamente, lo único que queda es un registro de cassette, pero de cassette de audio, tomado desde la platea por un familiar, desde un viejo grabadorcito de la época, de la última función de "El hombre de la Mancha". Y ahí está la voz de papá y de todos los que la hicieron, bastante incomprensible por la calidad del audio, pero están las canciones y está la canción esta que la canta papá.

"El sueño imposible" tiene que ver con haber trabajado con papá. Yo tenía 20 años cuando él murió, yo estaba estudiando teatro, pero él ni siquiera me vio actuar. Mi hermana Irina tenía 10 años. Entonces, el sueño imposible es esa posibilidad de actuar juntos y un poco la realizamos cantando con él. Desde su cinta, desde la cinta de audio tan precaria, le suena su voz y nosotras nos sumamos y cantamos con él.

DP: ¿Qué crees que es lo mejor que te ha dejado ser parte de tu familia?

Ser parte de esta familia nos ha dado un legado que, como yo misma digo en la película, ni mi hermana ni yo tenemos hijos. Entonces, sentimos quizás como también una, una obligación de dejar este legado, de transmitirlo y de compartirlo. Nuestra familia fue una familia, donde hubo mucho amor. Sin duda, lo primero y más importante que nos dejó es eso.

Y después nos dejó una pasión, nos dejó una manera de vivir de acuerdo a, a los propios deseos, pero también con empatía y con cierto compromiso con nosotros. Y nos dejó también una cierta exigencia. Mis padres eran personas exigentes consigo mismos y de algún modo también con nosotras, y fueron muy estimulantes para nuestro propio desarrollo.

Palabras de la Directora

"Cuando Ingrid Pelicori e Irina Alonso me compartieron el guión sobre su familia, me conmovió la pasión con la que se entregaban a esa reconstrucción. Más allá de los nombres míticos del teatro y el cine, me atrajo la identidad de dos hijas atravesadas por un legado de amor y de ausencias", comenta sobre el inicio del proyecto la directora Paula Romero Levit. "Me propuse acompañarlas y ser vehículo para que pudieran trazar el hilo de la memoria y, de esa manera, acercar al espectador una historia íntima y social a la vez, atravesada por el dolor, pero también por el humor y la ternura que persisten como herencia."

Festivales y premios

  • La mujer y el cine 2023 WIP
  • Premio Work in progress.
  • La Haye media.

Esta nota habla de:

Nuestras recomendaciones