LA CULTURA DE LA HISTORIA

Día del Compadre. Una fecha que Mendoza suele ignorar

En honor al autor, compositor, intérprete, en definitiva al músico Félix Dardo Palorma, se conmemora el día del Compadre, o debería.

Una fecha de interés cultural para Mendoza. Conmemoración del Día del Compadre, en honor a don Félix Dardo Palorma.

En 1994, durante la gobernación Rodolfo Gabrielli, y por iniciativa del diputado Clemente Montaña, se instituyó "el día del compadre". Eligieron el 23 de mayo, para honrar la memoria del poeta, músico y compositor Félix Dardo Palorma, más que merecido.

Compadre ¿qué significa?

El término en nuestro idioma se vincula a la tradición católica. Se designa "compadre" la relación entre el padre del bautizado o bautizada, y el padrino, en ambos sentidos son "compadres", pero en el lenguaje cuyano, ese título se extiende a las personas que merecen afecto y respeto, a esos amigos invalorables. Compadre, en Cuyo, y especialmente en Mendoza, tiene una significación profunda, connota muchos aspectos, que poco tienen que ver con liturgias o formalidades.

Día del Compadre. Una fecha que Mendoza suele ignorar

Argumentación incuestionable

Asociar la cualidad de "compadre" con Félix Dardo Palorma, tiene sentido. Había nacido en San José de Corocorto, hoy llamado departamento La Paz, de Mendoza, en el límite Este con San Luis. De ascendencia huarpe. Cursó los primeros año en aquel pueblo distante 140 kilómetros de la capital mendocina, y ya reflejaba desde chiquito su vocación por la música, la guitarra, el canto y la poesía.

La orfandad no lo detuvo

Con apenas 12 años quedó huérfano. En esa época, 1930 para que tomemos dimensión, aprendió música con un bandoneonista , vecino, con quien siempre estuvo agradecido, don Navarro, se llamaba. Las actuaciones comenzaron a esa temprana edad. Tenía un "número", como se llamaba entonces, en un Circo, con el que no tuvo temor de irse de gira.

Composiciones juveniles

De regreso, eligió acercarse a Mendoza. Comenzó a componer desde bien joven. Luego la conscripción lo llevó hasta la provincia de Santa Fe. Al terminar con el servicio militar obligatorio, se quedó en la zona de Coronda y absorbió toda la música litoraleña. Regresó a Mendoza, siempre regresó a sus pagos.

Irreverente síntesis

Resumir vida y obra de don Félix Dardo Palorma no es una elección, es la posibilidad que otorga el enorme caudal de música que realizó. A propósito, tan recomendable es el trabajo del profesor Nicolás Sosa Baccarelli, junto a Aníbal Cuadros, inspirado en la propuesta de Polo Martí, desde la Facultad de Artes, que ponemos aquí el link de esa publicación, sólo para que pueda tener el lector una cabal noción de este mendocino, que junto a sus contemporáneos Juan Draghi Lucero, Américo Calí e Hilario Cuadros, conforman una mesa indispensable para apreciar y querer a la Mendoza del Siglo XX www.lamelesca.com.ar/un-camino-hacia-felix-d-palorma

Día del Compadre. Una fecha que Mendoza suele ignorar

De Mendoza a Hollywood

A sus 33 años, Félix Dardo Palorma gana un concurso para realizar la música de la película de la 20 Century Fox "The way of a gaucho", traducida al castellano, "El Camino del Gaucho", dirigida por Jacques Tourneur. Una adaptación libre -demasiado libre- del Martín Fierro. Toda una novedad, en technicolor y en las principales salas.

Prolífico compositor, creador de himnos mendocinos, cuyanos y argentinos.

Además de actuar en las radios de mayor audiencia del país, como El Mundo, Buenos Aires, Splendid, y en las emisoras de todo el país, se consagró ante los públicos, sin aludir a sustantivos grandilocuentes como "éxito" o "triunfo" sino provocando la evocación involuntaria de sus bellísimas composiciones, tanto en lo musical como en las letras. Creador de ilimitados géneros: tonadas, cuecas, zambas, chacareras y esas particulares que no se adecuan a alguna definición específica y quedan en el catálogo como "canción".

El sentir y más allá

Su obra musical posee cualidades excepcionales, tan populares como de elevación académica. Sus canciones revelan el talento poético capaz de pintar a un mundo embriagado de vides y aridez, aunque en su aldea apenas se conozca una porción ínfima de toda su producción. Eso sí, esos títulos son los que apuntalan a una sonoridad folklórico musical, sello sin el cual, la Fiesta Nacional de la Vendimia sería una fiesta sin lugar, sin carácter, sin Historia. "Cueca de la viña nueva", sirve como potente ejemplo; y si no alcanza, hágase un favor y "Póngale por las hileras".

El folklore y el compromiso

Él también estuvo en el Luna Park pero, claro, haciendo y ofreciendo arte. Su compromiso artístico estuvo por encima de las muchas actividades políticas que desempeñó en el terreno del arte, en la colaboración con sus colegas y en la asociatividad y defensa de derechos de la cultura. Decir que se "codeó" con las grandes figuras sería irrespetuoso. Corresponde reconocer que las grandes figuras se codearon con este músico y artista íntegro, genial desde lo estético, profundo y generoso, un Compadre con mayúsculas, Don Félix Dardo Palorma.

Esta nota habla de:

Nuestras recomendaciones