Zoe, la primera docente con inteligencia artificial llega a las aulas argentinas

Una escuela de Villa Cañás, en Santa Fe, será la primera en Latinoamérica en incorporar una profesora virtual para enseñar marketing e inteligencia artificial a estudiantes secundarios, combinando clases breves, seguimiento en tiempo real y certificación.

Laura Nazzaro

La Escuela de Enseñanza Particular Incorporada N° 3004 "San José", ubicada en Villa Cañás, provincia de Santa Fe, se convertirá el próximo 15 de agosto en pionera en Latinoamérica al presentar a "Zoe", la primera docente creada íntegramente con inteligencia artificial para impartir un curso extracurricular a estudiantes secundarios.

La Escuela "San José" incorporará a Zoe, una docente creada íntegramente con inteligencia artificial, para dictar un curso extracurricular sobre marketing e IA.

El programa, compuesto por ocho módulos, abordará conceptos clave de marketing e inteligencia artificial. Cada módulo tendrá una duración de entre 8 y 15 minutos, con acceso disponible por 15 días. Las clases podrán seguirse tanto en el aula como de forma remota, a través de WhatsApp o una aplicación móvil.

Zoe no sustituirá a los docentes humanos, sino que se sumará como herramienta complementaria.

Zoe ha sido diseñada con un enfoque metacognitivo, capaz de evaluar el nivel de comprensión de los alumnos y ajustar la complejidad de los contenidos en función de sus respuestas. Este formato permite que cada estudiante reciba una experiencia de aprendizaje personalizada, mientras que docentes y autoridades podrán monitorear el progreso en tiempo real.Al finalizar el curso, los alumnos que completen todos los módulos recibirán un certificado.

Un proyecto inédito en la región permitirá a estudiantes secundarios aprender sobre inteligencia artificial y marketing con la guía de una profesora virtual.

Desde la institución subrayan que Zoe no sustituirá a los docentes humanos, sino que se sumará como herramienta complementaria, fomentando el desarrollo de habilidades tecnológicas y la capacidad de interactuar con plataformas de inteligencia artificial.Para poner en marcha la iniciativa, la escuela instaló conexión satelital y contó con el desarrollo técnico de un equipo de especialistas de Argentina y Ecuador.

El proyecto nació como respuesta a la inquietud de la comunidad educativa frente a la escasa formación en inteligencia artificial en el mercado laboral actual.