Uspallata reafirma su rechazo a la minería 15 años después
Luego de 3 manifestaciones contra el resurgimiento del Proyecto San Jorge, para la extracción de cobre en Uspallata, la Cámara de Turismo, Industria y Comercio de Uspallata y de Alta Montaña emitió un comunicado ratificando uno que produjo 15 años atrás
Desde el sector turístico, comercial e industrial, Uspallata reafirma su rechazo a la minería, 15 años después de un comunicado similar. La negativa al avance del proyecto de la Minera San Jorge, no ha cambiado, la iniciativa política, tampoco.
Déjá vu
Se repite casi textualmente un comunicado de la Cámara de Turismo, Comercio e Industria de Uspallata y Alta Montaña, manifestando su claro rechazo a la instalación de la Minera San Jorge para que lleve adelante su proyecto de extracción de cobre. Los argumentos están expuestos en el documento que replicamos aquí, completo y sugerimos leerlo: Comunicado de la Cámara de Turismo, Comercio e Industria de Uspallata y Alta Montaña.
Congelados
Desde aquella manifestación fechada en octubre del 2011, firmada por la misma Cámara de Uspallata y de Alta Montaña, a hoy, ha transcurrido poco menos que 15 años, pasaron tres gobiernos y un cuarto que repite. Durante ese mismo lapso, en el mundo, se produjeron cambios indisimulables en lo político, lo social, lo económico, lo productivo, lo científico y lo tecnológico, sin embargo en Mendoza es como si se dijera "aquí no ha pasado nada".
Los recursos que desde la cuestionada empresa minera dispusieron para persuadir y convencer a la población de Uspallata y al resto de la población, fueron inútiles. La convicción de no ceder el agua para uso intensivo en minería resulta intransigente, y a la vez, la propuesta que realizan quienes se oponen, n o ha sido considerada desde "la política", todo un síntoma de la dirigencia vernácula.
El descrédito de los árbitros
La empresa ruso-suiza San Jorge no cesa en su intención, aunque ha ido disminuyendo sus ambiciones, al menos desde lo discursivo. Aquello de "donde hay cobre, hay oro" suena tentador, sin embargo y a propósito de la Ley 7722 que impide el uso de químicos indispensables para la lixiviación, se decidieron a ir únicamente por el cobre. Propuesta que tampoco sedujo a la población de Uspallata que, en abrumadora mayoría, vuelve a decir: no. La teoría de "las dos bibliotecas" recobra vigencia pero aparece con mayor contundencia la comprobación de que el árbitro de esa opción binaria es ineficiente cuando no, corrupto. El Estado como garante de que se hará un uso adecuado del agua y se extremarán los controles para evitar la contaminación, no cuenta con crédito. Y esa desconfianza cuenta con varios hechos que la avalan.
Historia antigua y la ausencia de bronce en la política actual
El cobre, el primer mineral manipulado con destreza por los humanos, hoy ocupa un lugar preminente en el Planeta. Tanto para su antigua utilización en todo tipo de motores , así como gran conductor eléctrico, el cobre resulta indispensable para la pretendida transición energética, o sea, una especie de contrasentido. Para emitir menor cantidad de dióxido y monóxido de carbono se han establecido acuerdos internacionales -esos que Milei pretende desconocer- en los que se reemplaza la utilización de combustibles fósiles por lo que llaman "energías limpias".
Para producir esas "energía limpias" el cobre es el protagonista inevitable, pero si los procesos extractivos no cuentan con tecnología y controles suficientes, los daños ambientales, al menos en la zona en que se extra pueden ser graves. Se suele conocer la importancia de este mineral (Cobre, 29 en la periódica) cuando los delincuentes se apropian de tendidos de cables, transformadores y hasta de placas en cementerios y monumentos, ya que es el componente principal en la aleación para llegar al bronce.
Matriz productiva de Mendoza: agua y ajo
Cada vez que aparece la revisión sobre la matriz productiva de Mendoza, resulta inevitable incorporar a la discusión la cuestión minera. Los activos que posee Mendoza bajo su Cordillera son enormes. La tentación de explotar esta actividad están a la vista. La legítima aspiración minera, por un lado, pierde entidad cuando se pretende avanzar desde la imposición y la violencia, como es notorio que ocurrió en Uspallata con los "enviados" identificados como miembros de la UOCRA. Pero por otra parte, ver los números del PGB (Producto Geográfico Bruto) de Mendoza y detectar cuáles son las actividades que más aportan y cuan presentes está esas actividades en el imaginario colectivo, y podremos notar la distancia que existe entre lo que se promociona y lo que ocurre. El ajo mantiene su enorme aporte a las exportaciones de Mendoza, sin que haya un glamur que acompañe esa actividad.
El petróleo, aunque debido a escasas políticas efectivas, sigue siendo indispensable. Sin dudas, el comercio, las actividades financieras, las agrícolas en general y la metalmecánica son protagonistas, pero la tasa de crecimiento en el empleo registrado, los índices en general de lo que se denomina "desarrollo", están estancadas y al ritmo actual, nada insinúa en que habrá crecimiento importante. A propósito, esta manifestación de los actores económicos de Uspallata, reiterando su rotundo rechazo a San Jorge, revela que desde hace demasiados años, Mendoza respira según los vientos que corran a nivel nacional y según variables macro e internacionales. La transformación del desierto, orgullo de la comunidad mendocina, requiere una actualización que no se vislumbra en el horizonte próximo de la política provincial, política en la que nadie queda excluido, ni por acción ni por omisión
Rescate del mundo, del arte y de la política con mayúscula
Elegimos abrir esta nota con la viñeta de Mafalda, el personaje más elogiado del artista, ilustrador y pensador mendocino, Joaquín Salvador Lavado Tejón, como testimonio de una preocupación que no es nueva, pero tampoco lo suficientemente tratada. Bien viene recordar que Juan Domingo Perón desde el exilio, elevó ante Naciones Unidas su "Mensaje a los Pueblos y Gobiernos", fechado el 21 de septiembre de 1972 que sirvió como argumento para conmemorar mundialmente el día del ambiente y convocar a todos los países miembro a reflexionar sobre la depredación que en nombre del progreso se estaba gestando en el Planeta. Antecedentes sobran, quizá la carencia es la de un Plan.