El Dr. Sergio Benaroya disertará en dos congresos internacionales sobre salud mental y niñez

El Dr. Benaroya fue seleccionado para disertar en dos importantes encuentros académicos: el IX Congreso de Defensa Técnica de la Niñez, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y el World Mental Health Congress 2025, que se desarrollará en Barcelos, Portugal.

Adrián Characán

El reconocido abogado y especialista en salud mental Dr. Sergio Gustavo Benaroya fue seleccionado para disertar en dos importantes encuentros académicos: el IX Congreso de Defensa Técnica de la Niñez, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, que se llevará a cabo el 24 de octubre; y el World Mental Health Congress 2025, que se desarrollará en Barcelos, Portugal, los días 29, 30 y 31 de octubre.

Abuso sexual en las infancias y adolescencias, un ensayo oportuno

Por razones laborales, el Dr. Benaroya participará de forma virtual con una ponencia titulada "Abordaje Clínico Integral en el Consumo Problemático de Sustancias en Adolescentes Víctimas de Abuso Sexual", en la que propone una mirada interdisciplinaria sobre los vínculos entre trauma, adolescencia y consumo.

Su exposición llega en un momento de extrema sensibilidad para la sociedad argentina, marcada por el triple crimen de una adolescente de 15 años y dos jóvenes de 20, casos atravesados por la trata de personas, el abuso sexual y el narcotráfico, flagelos que el propio Benaroya viene advirtiendo desde hace años en su producción académica y en su práctica profesional.

Un huésped inesperado en la estación más esperada del año

Formación y especialización constante

Actualmente, el Dr. Benaroya cursa la Especialización en Drogadependencias en la Universidad Nacional de Tucumán, una carrera de alta exigencia con evaluaciones mensuales que refuerza su compromiso con la investigación y el perfeccionamiento en el campo de las adicciones.

Durante este año, además, obtuvo la Diplomatura en "Gestión para el Abordaje y Prevención de las Violencias Laborales y por Motivos de Género en el Ámbito Empresarial", otorgada por la Universidad Paulo Freire de Costa Rica y la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).

Su formación lo posiciona como un profesional integral, capaz de unir la mirada jurídica, clínica y social, tanto en los procesos de niñez y adolescencia como en el ámbito laboral.

Autor y referente en temas de salud mental y violencia estructural

El Dr. Benaroya es autor de una sólida obra académica y práctica. Este año publicó dos nuevos libros:

  • "Violencia en el Trabajo. Enfoque Legal y Psicológico".
  • "Salud Mental en Niñas, Niños y Adolescentes. Abordaje Interdisciplinario". 

Estas publicaciones se suman a sus títulos anteriores:

  • "Abuso Sexual en las Infancias y Adolescencias".
  • "Vínculos Patológicos. Abordaje Psicológico y Legal" y
  • "Ruptura de la Pareja. Convivencias, Matrimonios, Disolución, Divorcio".

Todos sus libros se encuentran disponibles en la Biblioteca del Congreso Nacional y en las universidades de Buenos Aires, La Plata, Córdoba, San Luis y del Comahue.

Narcotráfico, abuso y trata: una red de poder y silencio

El reciente triple femicidio reavivó el debate sobre la relación entre narcotráfico, explotación sexual y vulnerabilidad adolescente, una tríada que -como advierte Benaroya- se sostiene sobre la complicidad de sectores del poder político, judicial y económico.

Su estudio sobre el abuso sexual en las infancias permite desmenuzar un sistema que convive con la impunidad, donde la violencia contra niños y adolescentes se articula con redes de trata y tráfico de drogas que operan a la vista de todos.

Fueron por un botín de ocho millones de dólares, pero se llevaron tarjetas Mendobús

"El consumo no es la causa, sino la consecuencia de una trama más profunda de abandono, exclusión y sometimiento", suele señalar Benaroya, quien insiste en que la salud mental y la justicia no pueden separarse del análisis social y político del delito.

En ese sentido, su ponencia propone repensar el abordaje del consumo problemático como una expresión del trauma y la desigualdad estructural, y no simplemente como una cuestión médica o judicial.

Pionero en el estudio del mobbing: la violencia invisible del trabajo

El Dr. Benaroya fue uno de los primeros abogados laboralistas del país en especializarse en el estudio del mobbing, esa estrategia cobarde y planificada que las grandes empresas utilizan para forzar la renuncia de empleados con antigüedad, evitando así pagar indemnizaciones o reconocer derechos adquiridos.

Hasta su irrupción, el mobbing no había sido detectado ni abordado en profundidad dentro del fuero laboral argentino. Benaroya lo analizó con una mirada inédita: como un fenómeno psicosocial complejo, que combina acoso, hostigamiento, manipulación y presión sostenida sobre el trabajador, erosionando su salud mental y emocional hasta quebrarlo.

Su enfoque, lejos de reducir el conflicto a una cuestión meramente jurídica, identifica al mobbing como una manifestación más de las nuevas violencias estructurales del capitalismo contemporáneo, donde la rentabilidad se impone sobre la dignidad humana.

Reflexión y propuestas en el Foro de Salud Mental 2025 en Maipú

Una mirada integral sobre el ser humano

Esa visión integral lo convierte en un profesional de frontera, capaz de abordar con igual solvencia las complejidades de la infancia vulnerada, la adolescencia en riesgo y las tensiones del mundo del trabajo.

Benaroya entiende que la violencia -ya sea en la familia, en la escuela o en la empresa- es un mismo hilo que atraviesa los vínculos humanos, y que solo una lectura interdisciplinaria puede ofrecer respuestas reales frente a los múltiples rostros del sufrimiento.

Compromiso y vocación

"La formación nunca termina; el estudio y la investigación son herramientas para aliviar el sufrimiento humano", sostiene el Dr. Benaroya.

Su trayectoria demuestra que el conocimiento, cuando se pone al servicio de la justicia y la dignidad, puede convertirse en un acto concreto de transformación social.

En tiempos donde la violencia, la explotación y la indiferencia parecen multiplicarse, su trabajo invita a recuperar el sentido profundo de la palabra justicia: mirar el dolor, comprenderlo y actuar para que no se repita.

Esta nota habla de: