el peligro de los "desafíos" de las redes sociales

Preocupación en Mendoza por el uso de "desafíos" de la red Tik Tok en adolescentes

Un niño de 11 años murió por asfixia y la principal hipótesis es el "desafío del apagón" de TikTok. Otro estudiante de 13 años denunció haber sido agredido sexualmente, bajo el juego "chifla chifla" de la misma red.

La provincia de Mendoza se encuentra conmocionada por dos casos que involucran a adolescentes y pone en debate el impacto de las redes sociales en los comportamientos y relaciones interpersonales de niños, niñas y jóvenes.

Abuso sexual en una escuela por parte de otros estudiantes

Un estudiante de 13 años denunció haber sido agredido sexualmente por tres compañeros dentro del aula, mientras se desarrollaba una clase de inglés, en el departamento de Godoy Cruz.

Los agresores justificaron sus actos argumentando que se trataba de un "juego" viralizado en TikTok.

La Justicia Penal de Menores intervino en el caso y lo caratuló como "abuso sexual con acceso carnal".

Las autoridades educativas decidieron reubicarlos en otras escuelas y brindar asistencia psicológica al estudiante afectado. Además, se abrió una investigación para determinar cómo ocurrió el hecho en un aula con la presencia de una docente y otros estudiantes.

Las investigaciones revelaron que la agresión habría sido parte de un juego conocido en Tik Tok, donde los escolares reproducen prácticas de violencia sexual disfrazadas como "bromas" entre compañeros. 

El nombre del juego es conocido como "chifla chifla", que consiste en tirar del pene hasta que el joven silbe con fuerza.

Caso del niño que murió por asfixia

Un niño de 11 años había llegado con una asfixia provocada por sí mismo al hospital Notti, que lamentablemente falleció.

Se investiga que el menor habría intentado imitar un peligroso reto que es furor en la red social TikTok, conocido como "desafío del apagón" o "blackout challenge", donde se invita a cada persona a filmarse mientras se provoca a sí misma la interrupción prolongada de la respiración para luego compartir el video.

Si bien la hipótesis del desafío de TikTok es la que mayor fuerza toma, todavía no se descarta cualquier otra.

La responsabilidad del Estado y la comunidad

Una vez más la comunidad educativa, la sociedad y el Estado en general obliga a reflexionar y actuar en cómo los adolescentes construyen sus vínculos y percepciones de la realidad a partir del contenido digital que consumen.

El éxito de la serie Adolescencia, que aborda de manera cruda y realista los conflictos de esta etapa de la vida, invita a reforzar el rol de la escuela y de abordar de manera critica cómo la desinformación, la naturalización de la violencia y la falta de diálogo influyen en la conducta de las y los jóvenes.

Estos desafíos, diseñados específicamente para captar la atención y conseguir "likes", pueden parecer inofensivos, pero implican conductas arriesgadas que pueden terminar en accidentes graves o secuelas a largo plazo.

Programas como la Educación Sexual Integral, el abordaje y conocimiento en los avances de leyes que protegen las niñeces, las infancias y las diversidades, por ejemplo, permiten ahondar más sobre el impacto de los mensajes de los medios masivos de comunicación, y en la necesidad urgente de educar sobre el consentimiento, el respeto y el impacto de las redes sociales en la construcción de la identidad y las relaciones interpersonales.

Tik Tok

"TikTok, es una aplicación donde niñas y niños y adolescentes pueden visualizar o crear videos de corta duración y diseñar retos virales (con distintos grados de peligrosidad, sin tomar conciencia de los riesgos), que son compartidos con otros usuarios", detallan los especialistas al momento de contextualizar.

"Algunos efectos indeseables ya demostrados son: la exposición de la privacidad y datos sensibles, ciberacoso, visualización y viralización de contenidos inapropiados, discursos de odio y discriminación, patrones de comportamiento adictivo y por último accidentes por retos peligrosos que pueden llevarlos a la muerte. Como, por ejemplo: el "blackout challenge " o "desafío del apagón" que consiste en contener la respiración hasta la pérdida de conocimiento", expresaron desde la Sociedad Argentina de Pediatría.

Esta nota habla de: