Por las medidas de Milei se demora la aplicación de la ley mendocina de acceso al cannabis medicinal
Entre los organismos disueltos, se encuentra la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal y el Instituto Nacional de Semillas que garantizaban el desarrollo y la calidad genética.
El gobierno de Javier Milei, y a través del ministerio de Desregularización a cargo de Federico Sturzenegger, disolvieron varios organismos con la excusa de tener estructuras sobre dimensionadas y superpuestas, como Vialidad Nacional, estas medidas ponen en riegos las actividades por las que fueron creadas.
El Decreto 462/2024 publicado en el Boletín Oficial oficializó la disolución de dos organismos que afectan directamente en una ley propuesta por el ejecutivo provincial y que fue aprobada en Mendoza, la Ley 9.617 de "Registro Provincial del cannabis y Cáñamo Industrial".
Se trata de los organismos como la ARICCAME, Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal y el INASE, Instituto Nacional de Semillas, que dejan en espera la regulación de la Ley de Cannabis mendocina.
Con los recientes cambios a nivel nacional, en Mendoza siguen de cerca la implementación de las nuevas normativas para avanzar.
"Estamos esperando cuál será la reglamentación, porque en definitiva las facultades no se han eliminado. Estamos a la expectativa de cómo se van a manejar estas funciones en los nuevos organismos, sobre todo en lo que respecta a ARICCAME e INASE", sostuvo Natalio Mema ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial.
ANMAT
Desde ahora, la ANMAT será la autoridad de aplicación para todo lo vinculado al cannabis medicinal, mientras que el cáñamo industrial pasará a la órbita del Ministerio de Economía, a través de las secretarías de Industria y Agricultura.
La ANMAT regulará la importación, exportación, fabricación y comercialización de derivados como flores y biomasa de cannabis y cáñamo. También controlará el almacenamiento, fraccionamiento, distribución y trazabilidad, y podrá otorgar licencias, realizar inspecciones y convocar a un consejo consultivo.
Mendoza y el cannabis
En abril y en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, se realizó la Expo Mendocann, y el gobernador Alfredo Cornejo destacó la puesta en marcha de la ley y remarcó la importancia de ampliar la matriz productiva de cánnabis en Mendoza, principalmente en las pequeñas y medianas empresas.
"Estamos en condiciones de dar certidumbre a nuevas empresas de otras provincias y a las locales. Queremos una reglamentación técnica y sólida para que esta actividad sea rentable y eficaz", manifestó en su momento el mandatario.
Por el lado, Santa Rosa puso en marcha la primera cosecha de cannabis con fines medicinales, dónde se realizó la primera cosecha de cultivo indoor a cargo de la empresa K-CBD Corp, con una importante inversión de 600.000 dólares , y la apuesta de dos empresarios mendocinos a la propia producción para abastecer al eslabón farmacéutico, además del apoyo del municipio, y de su intendenta Flor Destéfanis.
Qué importancia tenían los organismos ARICCAME e INASE
ARICCAME
La Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal, creada por la Ley 27.669 y dependiente del Ministerio de Economía, era el organismo encargado de supervisar y ordenar el desarrollo del sector del cannabis en el país.
Sus funciones incluían el otorgamiento de licencias para producir, importar, exportar y comercializar productos derivados del cannabis, así como el control de los licenciatarios, la definición de estándares de calidad y la promoción de la investigación.
INASE
Por su parte, el Instituto Nacional de Semillas regulaba la producción, comercialización y trazabilidad de las semillas de cannabis, garantizando su calidad genética. También fiscalizaba a los cultivadores autorizados por el Ministerio de Salud bajo la Ley 27.350.