Polémica medida de la DGE para que las familias registren las inasistencias de los docentes
Desde el SUTE señalaron que la medida es violatoria de la normativa vigente y genera conflictividad en la comunidad educativa.
El gobierno de Mendoza a través de la DGE, Dirección General de Escuelas, incorporó una herramienta en la plataforma de GEI-PAD que permite a las familias de las y los estudiantes a registrar las inasistencias de sus docentes.
La medida fue rechazada por un gran número de trabajadores de la educación, por lo que el SUTE, Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación, manifestaron oficialmente el rechazo, por considerarla violatoria a la normativa vigente y porque genera conflictividad en la comunidad educativa.
Buscan responsabilizar a las familias por los casos de bullying en las escuelasLa nota del SUTE
Mediante una nota enviada al ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar, la secretaria general del SUTE, Carina Sedano manifestó la postura de las y los trabajadores.
"El procedimiento adoptado desconoce las previsiones expresas del Capítulo X de la Ley 4934, que establece que la única autoridad competente para llevar el registro de asistencia es la Dirección de cada establecimiento educativo, no los padres ni terceros ajenos a la relación laboral", indicó el sindicato.
Advirtieron que esta medida puede generar enfrentamientos entre las familias y docentes, estigmatizar a los trabajadores de la educación y deteriorar el clima escolar.
Por ello, solicitaron que se deje sin efecto la implementación del sistema, garantizando que el registro de asistencia se lleve exclusivamente por las autoridades escolares, hicieron referencia a la Ley 5811 de Régimen de Licencias, cuyo artículo 43 estipula que las inasistencias deben justificarse con los procedimientos médicos y administrativos correspondientes:
"Nunca mediante la participación de los padres o alumnos", remarcaron.
La justificación de la DGE
Desde la Dirección General de Escuelas explicaron que antes de implementar la medida se analizaron antecedentes en otras jurisdicciones.
Según señalaron, la herramienta busca ordenar y transparentar las denuncias sobre inasistencias, muchas veces realizadas de manera anónima e imprecisa.
"La idea es generar transparencia. En este caso se va a saber quién lo dijo, con nombre y apellido. Además, se cruzan datos, ya que la DGE está colocando biométricos en todas las escuelas y lo termina validando el director", señalaron desde el organismo.
Otro punto planteado es que el sistema permite a los padres tener control cuando sus hijos dicen que un profesor no asistió:
"Es una herramienta más que vincula y compromete a los padres con la escuela. Se busca que lo hagan de forma responsable y entiendan que también son parte fundamental del sistema", remarcaron desde la cartera.
El Senado convirtió en ley la reforma del estatuto del empleado público de Alfredo Cornejo