DIA DE LA LEALTAD

Quien quiera leer, que lea: Lealtad, un sustantivo en desuso

Una síntesis sobre el nacimiento del movimiento político más gravitante en la historia contemporánea de Argentina y una encuesta que indaga sobre la actualidad del Peronismo

La conmemoración del 17 de octubre encuentra a la Argentina en una crisis social, económica y de representatividad, monumental

Una actualidad imprevista, tiempos en los que los insultos desplazan a los argumentos y la proliferación de falacias compite con la decencia elemental, es requisito hacer al menos un mínimo esfuerzo para exhumar la verdad histórica y proponerla como disparador de un debate sobre el presente y hacia una posible construcción del futuro

 ¿De qué se trata el día y qué significa Lealtad?

El 17 de octubre de 1945 se erige como una fecha emblemática, no sólo por el fervor popular que condujo a la liberación de Juan Domingo Perón, sino también por las profundas transformaciones que este momento desencadenaría en el tejido social y político del país. Este día, conocido como el Día de la Lealtad, simboliza el nacimiento del Movimiento Nacional Justicialista, que se consolidaría como una fuerza transformadora en la Argentina del siglo XX. Y para que haya cabal comprensión, Lealtad significa apego a la Ley. En el caso del nacimiento del Peronismo, la Ley es un nuevo acuerdo entre argentinos y argentinas para izar las tres banderas que definen y sintetizan los propósito y valores:

Soberanía Política  Independencia EconómicaJusticia Social

Contexto Político y Social

Para entender la magnitud de este acontecimiento, es necesario situarse en el contexto histórico de Argentina en la década de 1940. El país atravesaba una compleja crisis económica y social, marcada por la inestabilidad política, la desigualdad social y un panorama internacional incierto. Tras la Segunda Guerra Mundial, Argentina se encontraba en una encrucijada, con la necesidad de construir una identidad nacional que contemplara las demandas de su pueblo.

La Presión Popular

La jornada del 17 de octubre comenzó con un clima de agitación. La clase trabajadora, que había estado organizándose y movilizándose, se volcó a las calles en un acto de desobediencia civil que resonó en todo el país. Las demandas por la liberación del, por entonces, coronel Perón, quien había sido encarcelado, se hicieron sentir con fuerza. La amenaza de una gran huelga general se cernía sobre el gobierno de facto que lo mantenía prisionero. La convocatoria a la movilización fue masiva, y miles de argentinos se concentraron en Plaza de Mayo, el corazón del poder político en Buenos Aires

La Liberación de Perón

La presión popular culminó en un clamor que no podía ser ignorado. La tarde del 17 de octubre, Juan Domingo Perón fue liberado. Su regreso a la escena política fue recibido con un fervor sólo comparable con lo religioso. En su discurso, que resonaría en la memoria colectiva de las argentinas y los argentinos, Perón agradeció a los trabajadores, reafirmando su compromiso con la justicia social y la construcción de un país más equitativo.

El Discurso que Cambió Argentina

En su emotivo discurso, Perón delineó los principios que guiarían su programa político y el movimiento que emergía de las bases populares. Conocido por su oratoria apasionada y de elevación conceptual, Perón hizo un llamado a la unidad de los trabajadores y a la defensa de sus derechos. Este mensaje no sólo resonó en el corazón de los presentes, sino que se convertiría en el eje central de la política justicialista.

La Consagración de Derechos

Con el triunfo electoral en 1946, se abrió un nuevo capítulo en la historia argentina. El gobierno de Perón se caracterizó por la implementación de una serie de reformas sociales y económicas que buscaban mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora. Entre los logros más destacados se encuentran:

Derechos de Niños y Niñas Nacidos Extramatrimoniales

Una de las leyes más revolucionarias fue la que garantizaba derechos a los niños y niñas nacidos fuera del matrimonio. Este avance legal fue un paso significativo hacia la equidad y la inclusión social, estableciendo un marco en el que todos los ciudadanos, sin importar su origen familiar, tenían derechos y protección del Estado (un llamado para quienes reniegan de los conceptos progresistas del Peronismo inicial)

Voto Femenino

En 1947, se sancionó la ley que otorgaba el derecho al voto a las mujeres. Esta conquista no sólo fue un triunfo para el feminismo en Argentina, sino que también reafirmó el compromiso del justicialismo con la igualdad de derechos. La participación política de las mujeres se convirtió en un pilar fundamental del movimiento, y la figura de Eva Perón se erigió como símbolo de esta lucha. Otro de los avances anticipatorios de los posteriores movimientos fue que el Partido Justicialista fue vanguardista en proponer la "Rama Femenina", con un protagonismo y vigor inéditos en todo el Mundo

Creación del Ministerio de Salud de la Nación

La salud pública recibió un impulso significativo con la creación del Ministerio de Salud. Esta institución se encargó de promover políticas sanitarias que beneficiaron a las clases más vulnerables, garantizando el acceso a servicios de salud de calidad. En su momento, Perón expresaba con el elegante manejo de su ironía: "Cómo es posible que haya un ministerio de ganadería, y no uno que atienda las problemáticas de salud de la población". Al frente de esa cartera puso a un radical conspicuo, un brillante sanitarista, el doctor Ramón Carrillo 

Gratuidad y Acceso Libre a las Universidades

Para vincularlo con una candente actualidad, en aquél primer peronismo la educación superior tuvo un impulso concreto: implementación de la gratuidad y el acceso libre a las universidades. Esta política permitió que sectores históricamente marginados accedieran a la educación, cambiando el perfil educativo del país y favoreciendo la movilidad social. Se crearon las Universidades Obreras, para la formación y capacitación en oficios, luego devenidas Universidades Tecnológicas Nacionales

Acceso a la Vivienda

La construcción de viviendas para la clase trabajadora fue una de las políticas más activas del justicialismo. Una política habitacional que comprometía al Estado garantizar el derecho a una vivienda digna, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de miles de argentinos, y otorgándole prioridad de compra a quienes alquilaban y solían padecer los vaivenes de las aspiraciones de los propietarios

Principios de la Tercera Posición

Perón resumió los fundamentos de un nuevo postulado político filosófico en "La Comunidad Organizada". La Tercera Posición, una doctrina novedosa en la incipiente post guerra. Un MODELO PROPIO, distante del capitalismo y del comunismo. Este enfoque promueve al Ser Individual como centro de la acción, principal sujeto político pero inexorablemente Social y considerando al ambiente que lo cobija (primeras nociones de ecología inspiradas en las culturas originarias).  El capital en función del desarrollo de la Humanidad. El Estado como garante de una distribución armoniosa de la Producción y la Propiedad. El hombre (y mujer) en diálogo con su lugar, con la Tierra y el Ambiente. Para despejar las falacias que confunden la Justicia Social con el clientelismo, postuló axiomas taxativos, como el que propugna a que cada individuo produzca al menos lo que consume, 50 años antes de que Alvin Toffler publicara sus dos textos más relevantes: el "Prosumidor" y "La Tercer Ola" 

La Política Internacional

Perón también abordó la política internacional desde una perspectiva de defensa del Estado Nación con intensa relación continentalista . Su gobierno buscó establecer relaciones equitativas con otras naciones, evitando la dependencia de potencias extranjeras. Este enfoque permitió a Argentina posicionarse como un actor relevante en la región y en el contexto internacional.  Perón sostenía que, definitivamente, la política de una Nación la definía su Política Internacional

La persistencia de una idea y su vitalidad en el sentimiento colectivo

La Lealtad, ese sustantivo tan ausente en la actualidad, resume un "Convenio Social" entre el Pueblo, dirigentes y el territorio que aúna identidades. La vigencia del fenómeno "Peronismo" (como movimiento político y social) sólo se explica por la solvencia de su Doctrina y el amor por una misma Patria, en este caso, Argentina

Supervivencia

El peronismo (gobierno y pueblo) padeció el atentado terrorista más aberrante de la historia. Con las Armas de la Nación (artefactos, aviones, radios, bombas, combustible, ametralladoras, etc,) militares insurrectos, inspirados por actores civiles  (traidores a la Nación, todos) con la finalidad de matar al Presidente Perón, elegido democráticamente y en funciones de apego a la Constitución, asesinando a más de 300 civiles inermes, incluyendo a decenas de chicos y chicas estudiantes de escuelas primarias. Al poco tiempo, esos terroristas consiguen derrocar al gobierno Constitucional y detentan el Poder de la República violando toda norma. No conformes con las atrocidades, incluidos fusilamientos y la vejación del cadáver de Eva Duarte de Perón, prohibieron siquiera pronunciar la palabra Perón, peronismo y exhibir cualquier signo que se identificara con el Movimiento Nacional Justicialista. Atravesar esa prohibición, restituir al Líder, que en su retorno fue consagrado con más del 62% de los votos, es lo que explica que el Peronismo siga siendo la fuerza política con más militantes y adherentes de la política Argentina 

A continuación, como corolario esta conmemoración, una encuesta realizada por la consultora PULSO Resarch

Encuesta Peronismo 17 de Octubre 2024

Esta nota habla de: