"Muerte en Copenhague", o la angustia del exilio
La primera novela de la mendocina Liliana Reale crea el ambiente exacto para transmitir los pesares de quienes están en la búsqueda permanente de un reencuentro con los demás y de un descubrimiento personal.
Vivir en libertad está en nuestra esencia, pero libertad también implica enfrentarnos a la angustia, una angustia que, incluso, puede derivarse de haber tenido la posibilidad de tomar la mejor decisión para seguir vivos, mientras que otras personas sufren la imposibilidad de tomar decisiones similares.
Por Alejandro Frias
Década del '70. Hannah Kohen vive en Copenhague huyendo de la permanente amenaza que la dictadura impone en Argentina. Apesadumbrada por lo que sucede en su país, encara su tesis sobre Kierkegaard, que es, a la vez, motivo y excusa para estar en Dinamarca, la tierra de su madre y de su padre, de donde emigraron de jóvenes. Un viejo y decepcionado profesor será su guía en este camino de descubrirse a sí misma. Junto a ella, en gran parte de Europa, hay más gente exiliada, y en el edificio en el que vive hay una familia que habla su mismo idioma. Con el tiempo, conocerá a su enigmático vecino, de quien conocerá poco, lo suficiente como para aprender a ser su amante sin indagar más a allá de lo que él quiere decir.
"Muerte en Copenhague" (Paradiso Ediciones), la primera novela de Liliana Reale, es un deslumbrante relato de la búsqueda del ser en un tiempo signado por la violencia. Con un estilo muy pulido y una estética sin ambiguos artilugios, Reale crea el ambiente exacto para transmitir los pesares de quienes, lejos de su tierra, están en la búsqueda permanente de un reencuentro con los demás y de un descubrimiento personal.
A lo largo de la novela, Reale logra el tono necesario (exacto, diríamos, sin temor a exagerar) para acompañar en su odisea interna y externa a esta joven que extraña mirar desde una ventana Parque Lezama, que considera que todas las personas atraviesan vidas perdidas y que hay muchas formas de la mentira, sólo "hay que elegir cuál de ellas queremos visitar con mayor frecuencia". Una joven cuya vida puede ser un ensayo sobre la obra de Kierkegaard.
"Muerte en Copenhague" es una gran obra que marca el debut como novelista de Liliana Reale.
La primera novela de Liliana Reale, es un deslumbrante relato de la búsqueda del ser en un tiempo signado por la violencia.
Una invitación al escenario de la novela
Aclaremos algo antes de continuar. Liliana Reale es Liliana Reales, la conocida doctora en Literatura especialista en Antonio Di Benedetto y Juan Carlo Onetti y que ha publicado varios trabajos sobre estos dos escritores. La ausencia de la "s" final en su apellido al firmar la novela no es para nada un error, sino, por el contrario, un homenaje de la autora a sus ancestros calabreses, a quienes, en algún momento de la inmigración, les agregaron una letra en el apellido.
Salvado esto, volvamos a esta gran novela.
A partir de "Muerte en Copenhague", Liliana Reale fue invitada a participar en el Festival de Literatura de Copenhague, que se realizará los días 25 y 26 de septiembre en Dinamarca.
Este festival, organizado por la Universidad de Copenhague (Instituto de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas - ENGEROM) y la editorial Aurora Boreal, cuenta con el apoyo de varias embajadas latinoamericanas e institutos dedicados al estudio de la literatura, y su objetivo es dar a conocer a los daneses la literatura escrita en castellano, portugués catalán y vasco.
En el festival participan, entre otros, Pablo Vázquez (Argentina), Marta Pastur (España) y Manuel Guzmán (Colombia) Gaddafi Núñez (Perú), Margarita García Robayo (Colombia), Maria Climent (España) y Rodrigo Rey Rosa (Guatemala). Liliana expondrá el viernes 26 de septiembre, junto con autores y autoras de otros países y de Dinamarca.
"Zama" en portugués
A partir de su trayectoria en el trabajo académico y de investigación, Liliana Reales fue convocada por el director de la editorial de la Universidad Federal de Santa Catarina para hacerse cargo de la una colección de literatura hispanoamericana traducida el portugués brasileño.
Como parte de esta nueva colección de la editorial universitaria, en estos días ya está en imprenta el primer título, que es "Zama", de Antonio Di Benedetto, mientras que en los próximos meses se publicará "El tiempo principia en Xibalbá", del guatemalteco Luis de Lión, y luego una obra de la autora uruguaya Idea Vilariño.
"Zama" es el primer título de la colección de literatura hispanoamericana traducida al portugués de Brasil, que tiene particularidades que lo diferencian del que se habla en Portugal, y cuenta con un prólogo escrito por Reales y posfacio a cargo también de destacados investigadores y ensayistas.
El proyecto de publicación de "Zama" en el portugués de Brasil fue posible gracias al apoyo del Programa Sur, creado en 2009, y que subsidia las traducciones de autores y autoras de Argentina en el mundo, en tanto que Lucy Di Benedetto (hija del escritor) y Adriana Hidalgo (titular de los derechos de publicación de la obra de Di Benedetto), autorizaron la edición de la obra.