Opinión

La Quimera del Cobre ó la Quimera del Saber

El autor, León Repetur, a propósito de los debates sobre minería en Mendoza, elige como analogía figurativa "La Quimera del Oro", la película originalmente muda, escrita, dirigida y actuada por Charles Chaplin, y propone un guion diferente

Director de Relaciones Internacionales en Fundacion COPPLA. Enólogo. Farmacéutico. Gestor Cultural.

En abril de 2025 se van a cumplir 100 años del estreno de la maravillosa película de Carlitos Chaplin "La Quimera del Oro".

Por León Repetur

Adelantándonos un poco a los homenajes, tomamos esa película hoy, como ejemplo de una Mendoza sin rumbo, desordenada y en franca decadencia. En "La Quimera del Oro", Chaplin ponía su mirada inteligente y crítica sobre una sociedad desarticulada y presurosa a tomar cualquier atajo para salir de la miseria imperante causada por la injusticia, el dolo y el "sálvese quien pueda."

La Quimera del Cobre

Salvando las distancias, las elites de nuestra Provincia han entrado en estado de ensoñación y de búsqueda desesperada de una salida a años de mala administración, endeudamientos varios y empobrecimiento generalizado. Y la "Quimera del Cobre" parece que les viene bien.

Todo lo malo sucedido hasta ahora, encontrará solución rápida si entregamos nuestra cordillera, las nacientes de los ríos y sacrificamos todo tipo de bienestar a corto plazo, por un supuesto bienestar a futuro que vendrá de la mano de los fondos de inversión extranjeros y de las corporaciones mineras multinacionales que tan bien han operado y tanto progreso han logrado en África, Asia y otros espacios donde han actuado en los últimos 100 años.

Este relato, tan bien armado por las empresas que "vienen por todo" (cobre, oro, plata, tierras raras) se ha convertido en la cantinela que el Gobernador Cornejo y sus seguidores tan bien recitan y que los medios de comunicación tradicionales multiplican hasta el cansancio.

El poder grita en forma desaforada que ahora sí se viene el progreso. Que dejaremos de ser solo vitivinicultores y fruti horticultores para pasar a ser vanguardia industrial extractiva. Que con la minería metalífera a cielo abierto nos lloverán las regalías como a San Juan, Catamarca, La Rioja, Salta y otras provincias donde no existe más la miseria, la desocupación, el endeudamiento y el atraso.

La Quimera del Cobre es la película de ficción del poder político y económico local, guionada por los intereses mineros internacionales y producida con gran eficiencia por el RIGI, disciplinadamente aprobado por el Congreso de la Nación.

La Quimera del Saber

Mendoza también acuna otro guión

Asentado en sus principales vectores culturales: la Cultura del Agua, la Cultura del Árbol y el Pensamiento Sanmartiniano, los sectores populares mendocinos acompañados de los organismos científicos, de algunas Universidades, de los emprendedores turísticos, de los creativos, están fortaleciendo otra dramaturgia.

La gesta del rechazo a la modificación de la 7722 consolidó la idea de una Mendoza sustentable, defensora de sus glaciares y sus ríos, de su paisaje y de su cordillera, de su vida apacible y ligada a la producción en sus fincas y campos. Pero también se potenció la idea de una Mendoza creativa, dinamizada por una generación volcada a la tecnología y al conocimiento.

Frente a la incertidumbre de una quimera extractivista, contaminante y destructora del paisaje y la vida, se perfila una quimera asentada en el conocimiento, la creatividad y la innovación.

Si apostamos por el conocimiento y la cultura como motor del desarrollo con criterio de sustentabilidad y respeto por el medio ambiente, nos encontramos con estas ventajas:

El sector del conocimiento y el cultural no son, en general, depredadores del medio ambiente, no generan desechos y además dificultan notablemente la deslocalización.La cultura y el conocimiento son sectores de demanda creciente.La cultura y el conocimiento son intensivas en trabajo bien remunerado.El trabajo en los sectores culturales y del conocimiento provocan mayores niveles de satisfacción laboral que en el conjunto de la economía.

Mendoza Tierra del Saber

En el haber provincial partimos de importantes fortalezas:

Recursos humanos: esta es la mayor fortaleza de la provincia. Gran cantidad de creativos, académicos, intelectuales, programadores, cineastas, videastas, desarrolladores de videojuegos, actores, bailarines, músicos, plásticos, diseñadores, escritores, críticos, periodistas, publicistas, arquitectos, informáticos, arquitectos, científicos, ingenieros, biólogos, médicos, etc.Instituciones educativas de primer nivel, con orientaciones claramente científicas, artísticas y creativas.Organismos de investigación científica de altísimo prestigioInfraestructura educativa y cultural en desarrollo. No es la suficiente, pero alcanza para un futuro auspiciosoEl rico patrimonio histórico, artístico, arqueológico y antropológico;La imagen externa del territorio que se expresa a través de las canciones, los mitos, la gastronomía, el vino, las guías turísticas, los reportajes de las revistas, la radio, la televisión y las representaciones culturales;El repertorio de productos y capacidades productivas locales en el ámbito de la artesanía, la industria y los servicios;El ambiente físico que comprende el patrimonio arquitectónico, el paisaje y la topografía del territorio;La calidad de los espacios públicos;La diversidad de los negocios de la actividad recreativa, de ocio y cultura;Las tradiciones locales de vida asociativa y de sociabilidad con eventos como las fiestas y celebraciones;Los hobbies y las prácticas de los residentes;Las culturas juveniles, de los pueblos originarios, de las colectividades y de otras «comunidades de interés» presentes en el territorio;Las artes plásticas, los espectáculos y las industrias culturales.

Mendoza está construyendo una estrategia de desarrollo sustentada en la cultura y el conocimiento, reforzando algunos caminos ya iniciados y desarrollando otros novedosos y adaptados a la sociedad del conocimiento que estamos atravesando.

De esto se trata: de "La Tierra del Saber" o de "La Tierra de la Contaminación".

Esta nota habla de: