La cuestión de género en el medio
La perspectiva de género como valor fundamental de la noticia por Agustina Navarro La Dra. Emiliana Lilloy brindó una disertación en comunicación no sexista en el Círculo de Periodistas de Mendoza para generar conciencia de igualdad en temas de género. Desde hace varios años la capacitación en temas de género y diversidad resulta fundamental en… Continúa leyendo La cuestión de género en el medio
La perspectiva de género como valor fundamental de la noticia
por Agustina Navarro
La Dra. Emiliana Lilloy brindó una disertación en comunicación no sexista en el Círculo
de Periodistas de Mendoza para generar conciencia de igualdad en temas de género.
Desde hace varios años la capacitación en temas de género y diversidad resulta
fundamental en el desarrollo profesional y laboral. La sociedad avanza en la
adquisición de derechos y en el uso de las libertades. La inclusión y la igualdad no es
una moda, es el reconocimiento a sectores de la sociedad que durante siglos han sido
oprimidos.
Este jueves 13 de julio, Diario Portada junto al Círculo de Periodistas de Mendoza
organizó una charla-debate sobre Periodismo y perspectiva de género, a cargo de la
Dra. Emiliana Lilloy, miembro de Fundación Iguala y funcionaria de la Corte Suprema
de Justicia de Mendoza. Cómo combatir el sexismo y el andocentrismo fueron los
puntos centrales de la disertación.
La Dra. Lilloy abordó conceptos para conocer un poco más acerca de la perspectiva de
género y destacó que durante siglos la mujer y el rol de la mujer en la sociedad ha sido
invisibilizado. La historia, el lenguaje, la filosofía, la ciencia, entre otros, son áreas del
conocimiento dominadas por el hombre como consecuencia del patriarcado, no por
incapacidad femenina. El rol de la mujer en la sociedad sigue siendo menospreciado,
vinculado a la tarea reproductiva y repitiendo estereotipos que no tienen relación con
la mujer actual.
Estos estereotipos son los que se observan en el tratamiento de la información
periodística. La disertación pretendía ilustrar cómo el sexismo está presente en los
medios de comunicación y en la conformación de la noticia. Y de qué manera los
periodistas pueden cambiar la forma en la que se narra un acontecimiento para
cambiar la cosmovisión que tiene la sociedad de las mismas mujeres.
Para romper con los patrones de injusticia simbólica contra las mujeres es importante
determinar a quién le hago decir qué cosa, a quién o qué destaco, cómo nombro a la
persona y qué foto utilizo.
El abordaje periodístico de los femicidios y casos de violencia de género debe tener
perspectiva de género. Se habla de víctimas, de mujeres en condiciones de
desigualdad, ya sea económica, física, emocional. Iguala Consultora está formada por
mujeres que asesoran a instituciones a dar el paso a la equidad, fomentando la
reflexión, inclusión y responsabilidad para generar conciencia y no repetir estereotipos
de cosificación, no culpabilizar a la mujer, no justificar la violencia ni exponer la
intimidad de las víctimas.
La charla-debate, que se llevó a cabo en el edificio del Círculo de Periodistas de
Mendoza, contó con la participación del contador Germán Ejarque, funcionario de la
Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Adrián Characán, empresario y accionista
de medios, Mirta Diaz, presidenta del Círculo de Periodistas de Mendoza y referente
en políticas de género. Ariel Robert, director del Diario Portada. Agustina Navarro,
periodista. Carlos Martín, periodista.
Esta disertación fue un aporte más a la comunicación no sexista en los medios de
comunicación, que debe continuar enriqueciéndose y ampliándose para lograr una
justa igualdad.
Otro capítulo y el compromiso de PORTADA
La imagen que da inicio a esta nota es una pintura que alude a «La marcha de Versalles» o «Las marchas de octubre», uno de los acontecimientos más rotundos que sirvió para acabar con el régimen monárquico en el París de 1789. Tal como evoca la doctora Emiliana Lilloy, la historia de la invisibilidad sobre la actuación política de las mujeres, tiene más capítulos que la Biblia y una importancia mucho más significativa que la que se le otorga,
El acontecimiento ilustrado fue apenas el inicio de una «revolución paralela», impulsada por Olympe de Gouges, una auténtica caudilla que en 1791 publicó la ?Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana?. Entre muchos otros aspectos, incluía la exigencia de que las mujeres pudieran sufragar. Debieron transcurrir 102 años para que esto se convirtiese en un derecho en Nueva Zelanda, primer país que incorporó el voto femenino en paridad con el de los varones.
El papel que periodistas y medios desempeñan pone en evidencia que aún hay un extenso camino por recorrer, asimismo celebramos que esta disertación se pudiera organizar junto al Círculo de Periodistas, institución emblemática que desde hace algunos años es liderada por una mujer de gran trayectoria como es Mirta Diaz.
Desde PORTADA invitamos a lectoras y lectores a que se sumen para colaborar y contribuir a gestionar un discurso que respete las diferencias igualando el trato.