"tolerancia cero"

Javier Milei y Patricia Bullrich presentaron el proyecto de reforma del Código Penal 

La reforma, que debe aprobar el Congreso, introduce la imprescriptibilidad de delitos como el financiamiento del terrorismo, promoción sexual infantil, narcotráfico, baja de la edad de inimputabilidad a los 13 años y "atentados a la democracia", entre otros.

El presidente Javier Milei, en modo campaña, y junto a la ministra de seguridad Patricia Bullrich presentaron en el Complejo Penitenciario Federal Nº1 de Ezeiza, el proyecto del nuevo Código Penal que girará al Congreso para ser tratado.

Asistieron a la presentación otros funcionarios, como la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el diputado y candidato a renovar su banca José Luis Espert, envuelto en críticas por los supuestos vínculos con un empresario ligado al narcotráfico.

Milei le envió un mensaje al Congreso, donde la oposición le viene rechazando los vetos y otras medidas, como al financiamiento del Garrahan y universidades.

El mandatario insistió: "Depende de quienes estén sentados en las butacas del poder Legislativo, tengan la vocación de ponerse del lado de las víctimas y no del lado de los delincuentes. Por eso, el país necesita diputados y senadores que comprendan esto, no hay puntos medios. Si aprobamos esta reforma la seguridad en la Argentina va a cambiar en serio. Todos sabemos que el sistema no da para más y hay que cambiarlo".

El país necesita "tolerancia cero, que el que las hace las pague, que los juicios se hagan rápido y los delincuentes cumplan con la condena donde corresponde: en la cárcel" manifestó.

Javier Milei suspendió una caminata en Ushuaia por los repudios recibidos en las calles

El proyecto

La presentación estuvo a cargo de ministra Bullrich quien abrió el acto con un mensaje contundente:

"Ahora se termina la impunidad, el que roba va en cana. Nace una nueva doctrina: la doctrina penal de la tolerancia cero".

Según detalló, la reforma introduce la imprescriptibilidad de delitos como terrorismo, financiamiento del terrorismo, promoción sexual infantil, narcotráfico y "atentados a la democracia".

El proyecto fue elaborado por una comisión de especialistas y unifica el Código vigente con más de 100 leyes penales sancionadas en el último siglo, lo que eleva la extensión del texto de 316 a 920 artículos.

"Nuestro Código Penal tiene más de 100 años de antigüedad. Este proyecto lo actualiza, defiende a las víctimas y no a los delincuentes", subrayó la ministra. 

Crece la desaprobación en el plan económico del gobierno de Javier Milei

Las modificaciones del Código Penal

  • Imprescriptibilidad de delitos graves: homicidios, abusos sexuales, trata de personas, narcotráfico y crímenes de lesa humanidad. Actualmente, los únicos imprescriptibles son los delitos de lesa humanidad.

  • Endurecimiento generalizado de penas: se elevan las penas en prácticamente todos los delitos. El homicidio simple, con esta reforma, pasará a tener una pena de hasta 30 años de prisión. Se agravan las sanciones para delitos cotidianos como robo de celulares, "entraderas", estafas piramidales, "salideras bancarias" y delitos viales.

  • Tipificación de nuevas figuras delictivas: el "stealthing", la pornovenganza, el secuestro virtual, la violencia organizada y la crueldad animal.

  • Lucha contra la corrupción: se incrementan las penas para funcionarios por delitos contra la administración pública, se incorpora el soborno entre privados, se elimina la libertad condicional para reincidentes y condenados por delitos graves, y se rediseña el enriquecimiento ilícito.

  • Delitos ambientales: penalización de conductas que dañan la biodiversidad, la minería ilegal o los bosques nativos, con sanciones más severas.

  • Narcotráfico, con penas más severas: se mantienen las penas base de 4 a 15 años establecidas en la Ley 23.737, pero se eleva el máximo a 25 años (actualmente es 20) para organizadores del tráfico internacional.

  • Mayor protección a las víctimas: se incorpora el concepto de "seguimiento socio-judicial" para condenados que terminan de cumplir la pena en delitos graves. Los jueces deberán escuchar a las víctimas antes de decisiones que extingan la acción penal y notificarles todas las resoluciones.

El presidente Javier Milei, en modo campaña, estará en San Rafael el 9 de octubre
Esta nota habla de: