La carrera de Historia del Arte cumplió 50 años y lo celebró con un certamen literario
El ganador fue un joven estudiante de la carrera que combinó la literatura, la historia y el arte. Diario PORTADA pasó una tarde en los galpones de Arte para conocer un poco más sobre la joya oculta de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCUYO.
El 26 de agosto de 1975 se creaba la carrera de Historia del Arte de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo, mediante la Ordenanza N° 50/75-RI, aprobada por el Rector Interventor, en un contexto en el que en la universidad no funcionaban el Consejo Superior ni el Consejo Directivo.
Hernán Chalo Indiveri, palabras que son acciónEl momento histórico era especialmente complejo: el país atravesaba una profunda crisis política, con estado de sitio y fuerte conflictividad social, que marcaron el tramo final del gobierno de María Estela Martínez de Perón. La vida académica no estuvo ajena a este clima, y en el caso de la nueva propuesta se aceleraron los plazos para su presentación formal. Desde el inicio surgieron obstáculos: los cargos docentes no figuraban en el presupuesto universitario, los contenidos se limitaban a los autores "permitidos" y varias materias sufrían retrasos de uno o dos años en su dictado.
La primera cohorte comenzó a cursar entre febrero y marzo de 1976, en plena transición hacia la última dictadura militar.
La gran ciudad del futuro se pensó y se construyó en el vértice del Siglo XX
Certamen de Ensayos para celebrar los 50 años
Este agosto de 2025 se celebraron los 50 años de la carrera. Y en ese aniversario, la carrera organizó un concurso de ensayos literarios para alumnos y graduados. El tema era libre. Recibieron un total de 13 trabajos, de los cuales Amparo Lacerna y Florencia Giovanini obtuvieron menciones, y Lautaro Cecchini resultó ganador.
Lautaro Cecchini resultó ganador del certamen literario. Aquí junto a Verónica Cremaschi, Licenciada y Profesora de Historia del Arte y doctoranda en Historia; y Claudia Peralta, directora de las carreras de Artes Visuales de la Facultad de Arte y Diseño de la UNCUYO.
Aunque no es una de las carreras más conocidas dentro de la oferta de grado de la UNCUYO, sus egresados/as se desempeñan en ámbitos patrimoniales, culturales, académicos y científicos, museos, galerías, institutos de investigación, universidades y escuelas, tanto en Mendoza como en otras provincias y en el extranjero. Quienes eligen esta formación suelen compartir un marcado interés por el arte como objeto de análisis, capacidad de reflexión teórica, curiosidad por la historia de las culturas y disposición para comprender las problemáticas del arte contemporáneo.
Los nuncamases como banderaVerónica Cremaschi, Licenciada y Profesora de Historia del Arte y doctoranda en Historia, conversó con Diario PORTADA: "Historia del Arte es una carrera eminentemente teórica. Y hoy esos valores no son tan requeridos. Los jóvenes buscan carreras de inserción laboral más rápida, carreras más cortas. Si bien la inserción laboral presenta dificultades por diversas circunstancias, la versatilidad del título ha permitido a graduados/as incorporarse a instituciones y desempeñar funciones vinculadas con su formación."
Cremaschi destacó que "la carrera de historia del arte fue la primera carrera en el país dependiente de una Facultad de Artes, a diferencia de las existentes hasta entonces, radicadas en Facultades de Filosofía y Letras, lo que le otorgó un perfil singular que mantiene hasta hoy. Y esta particularidad sigue manteniéndose en todo el país. La convivencia con el hacer cotidiano del arte nos da un plus, y es una fortaleza de la carrera que se piensa sostener en los nuevos planes de estudios".
"La carrera de historia del arte es una pequeña joya dentro de la UNCUYO. Una carrera que pensaron un grupo de personas en los 70 que se ha podido sostener pese a que ha peligrado su funcionamiento en distintos momentos a lo largo de estos 50 años", destacó Cremaschi.
Fernando Martín: "La Universidad no es sólo de los estudiantes, sino de todos los mendocinos"
Hablemos un poco de Lautaro Cecchini, el ganador del ensayo. Estudió en primera instancia la Licenciatura de Arte Dramático. Pero no fue lo que esperaba y se tomó un año sabático para reflexionar sobre su futuro. "Llegué a Historia del Arte porque pensé que si estudiaba una carrera universitaria lo haría para aumentar mi bagaje teórico. Mientras tanto, en paralelo fui realizando diferentes exploraciones literarias".
El ensayo "Otras historias con las que hacer Historia" de Lautaro fue el artículo ganador del certamen de los 50 años. El ensayo trata de una conexión que establece la literatura de ficción y la historia de la humanidad.
"Es un ensayo de una escritora de ficción que afirma que las historias orales generaron diferentes relatos que generaron diferentes percepciones del mundo. Por un lado, los hombres que se dedicaban a las tareas de caza y luego las mujeres que dedicaban su tiempo a las tareas de cuidado. Y como desde ese momento, el interés por reproducir las historias de caza, le da al ser humano una manera de escribir su propia Historia. Es por eso, que hay mayor pervivencia en la memoria de las historias bélicas", resalta Lautaro.
Claudia Peralta, directora de las carreras de Artes Visuales de la Facultad de Arte y Diseño de la UNCUYO, destacó que "el ensayo de Lautaro estaba correctamente escrito y nos gustó mucho que su texto convocaba a la reflexión de la historia del arte y de la historia en general. En su caso particular lo hemos alentado a que presente el ensayo a revistas de arte de otras universidades del país".
Fernando Martín: "La Universidad no es sólo de los estudiantes, sino de todos los mendocinos"
La enseñanza del Arte en la actualidad
La profesora, Verónica Cremaschi, afirma que "hoy hay nuevos desafíos porque la IA nos lleva a los docentes a pensar nuevas formas de despertar deseos en los estudiantes. Esta semana pensaba que el teléfono no te da la posibilidad de la experiencia estética, ir a un museo y conmoverse con una obra, encontrar un espacio de encuentro en el debate. Somos defensores de sostener la presencialidad porque el contacto con seres humanos es fundamental. El arte sigue siendo un espacio para conversar y confrontar ideas, nos hace pensar y sentir."
Por su parte la directora, Claudia Peralta, destaca "la importancia de la convivencia con artes visuales que es sumamente práctica se complementa con historia del arte porque les da contextualización, fundamentos, hacer comprender el fundamento de la producción artística. Esta convivencia posibilita la realización de hechos culturales, arman muestras, curaduría. Confluye el hacer, el pensar y el poner en palabras. Nos lleva a interpelarnos."
La carrera de Historia del Arte de la UNCUYO cumple 50 años
La carrera de Historia del Arte de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo fue creada el 26 de agosto de 1975, mediante la Ordenanza N° 50/75-RI, aprobada por el Rector Interventor, en un contexto en el que en la universidad no funcionaban el Consejo Superior ni el Consejo Directivo.
UNCUYO lanza el primer Doctorado en Diseño del país y marca un hito académicoEl momento histórico era especialmente complejo: el país atravesaba una profunda crisis política, con estado de sitio y fuerte conflictividad social, que marcaron el tramo final del gobierno de María Estela Martínez de Perón. La vida académica no estuvo ajena a este clima, y en el caso de la nueva propuesta se aceleraron los plazos para su presentación formal. Desde el inicio surgieron obstáculos: los cargos docentes no figuraban en el presupuesto universitario, los contenidos se limitaban a los autores "permitidos" y varias materias sufrían retrasos de uno o dos años en su dictado.
La primera cohorte comenzó a cursar entre febrero y marzo de 1976, en plena transición hacia la última dictadura militar. Fue la primera carrera en el país dependiente de una Facultad de Artes -a diferencia de las existentes hasta entonces, radicadas en Facultades de Filosofía y Letras-, lo que le otorgó un perfil singular que mantiene hasta hoy. El profesor Memoli, uno de sus principales impulsores, estableció vínculos epistolares con distintas universidades para recabar información sobre planes de estudio y objetivos formativos.
En su origen se denominó "Historia del Arte" y ofrecía dos titulaciones: Licenciatura y Profesorado, este último con un trayecto pedagógico adicional a los cinco años de cursado. Entre los objetivos fundacionales se destacaba:
"Tiende a la formación integral, en cuanto al conocimiento de las distintas épocas y las diversas manifestaciones, en especial aquellas que inciden en nuestra formación artístico-cultural; propende al desarrollo del criterio de análisis y crítica de la investigación, la valoración de obras de distintas épocas y países, con un mayor énfasis en los ejemplos de nuestro continente. La preparación docente posibilita la transmisión de las experiencias obtenidas, tanto en la investigación como en las vivencias del hecho artístico".
Donde habita el silencio: El antiguo edificio de la Jefatura de la PolicíaEn 1981 se realizaron las primeras modificaciones al plan de estudios (Ord. N° 10/81-R), con cambios en denominación de asignaturas, cargas horarias, alcances de títulos, objetivos, contenidos mínimos y regímenes de correlatividades y promoción. En esa misma oportunidad se derogó la ordenanza original de creación.
Casi una década después, ya con democracia y autonomía universitaria, en 1992 se reemplazó la denominación del título por "Historia de las Artes Plásticas", al considerarse más adecuada a "la especificidad y orientación fundamental de sus contenidos curriculares" (Ord. N° 11/92-C.D., Facultad de Artes; Ord. N° 05/93-C.S., UNCUYO). El plan contempla el estudio de las artes visuales -pintura, grabado, dibujo, escultura, arquitectura-, e incorpora de manera opcional historia del diseño, cerámica y teatro, pero no música ni danza.
Entre las particularidades que la distinguen de otras ofertas del país -como la de la Universidad Nacional de La Plata- se encuentra la inclusión de talleres prácticos de grabado, pintura, escultura y dibujo, destinados a "desarrollar la expresión plástica personal para vivenciar las prácticas artísticas y comprender el proceso creativo" (p. 2, Anexo I, Ord. N° 5/93-C.S.). Esta formación ha sido valorada por graduados que, en su ejercicio profesional, median entre las obras y públicos no especializados.
Otra característica es la interacción con estudiantes de distintas carreras, al compartir asignaturas comunes, lo que favorece el intercambio de perspectivas sobre la producción creativa local.
Cicatrices del horror: Las historias prohibidas de Ambrosio SandesAunque no es una de las carreras más conocidas dentro de la oferta de grado de la UNCUYO, sus egresados/as se desempeñan en ámbitos patrimoniales, culturales, académicos y científicos -museos, galerías, institutos de investigación, universidades y escuelas- tanto en Mendoza como en otras provincias y en el extranjero. Quienes eligen esta formación suelen compartir un marcado interés por el arte como objeto de análisis, capacidad de reflexión teórica, curiosidad por la historia de las culturas y disposición para comprender las problemáticas del arte contemporáneo.
Si bien la inserción laboral presenta dificultades por diversas circunstancias, la versatilidad del título ha permitido a graduados/as incorporarse a instituciones y desempeñar funciones vinculadas con su formación. Un reclamo sostenido a lo largo del tiempo por estudiantes y egresados/as es la revisión de las incumbencias del título ante la Dirección General de Escuelas, ya que, pese a contar con alta calificación, los/as docentes encuentran pocos espacios curriculares en los que ejercer la docencia.
En la actualidad, la carrera afronta el desafío de adecuar sus contenidos a las demandas contemporáneas, proceso que ha impulsado debates y discusiones internas orientadas a la actualización de los planes de estudio.
Al celebrarse el 50 Aniversario de Creación de la Carrera de Historia del Arte, la Facultad de Artes y Diseño ha resuelto realizar en el aula magna una serie de actividades conmemorativas, en las que se debatirán enfoques actuales en la curaduría y la Historia del Arte, con invitados especiales; también se entregarán los premios a estudiantes y graduados/as seleccionados por sus Ensayos breves sobre Historia del Arte, se realizará un Foro de Estudiantes con participación de la Red Latinoamericana de Estudiantes de Historia del Arte (LEHA), se entregarán reconocimientos a docentes y egresados/as de la carrera, y en adhesión a estas actividades, con curaduría de Camilla Dalla Torre, se inaugurará el jueves 28 a las 19.00 hs la muestra "Rituales del binomio", entre otras actividades promovidas por estudiantes, docentes y graduados/as de la carrera de Historia del Arte de la UNCUYO.
Conocé más sobre los hitos relevantes de estos 50 años de la carrera de Historia del Arte de la UNCUYO, haciendo click aquí.