inflación

Fuerte impacto de la suba de carne en la proyección de la inflación de octubre

Hoy se espera los datos de inflación de octubre con una proyección del 2,5%. Las carnes y las frutas encabezaron los incrementos de la semana y preocupa el arrastre hacia diciembre.

En espera de los datos de la inflación del mes de octubre, la consultora EcoGo dirigida por Marina Dal Poggetto, indica que la proyección estimada por avance llegaría al 2,5%, marcando una clara aceleración de la curva de precios, mientras que el rubro alimentos y bebidas registraría un incremento mayor del 2,7% mensual.

Esta proyección que rondará el 2,5%, es tras una primera semana de noviembre marcada por la suba de alimentos y bebidas (1,1%) y, en particular, por aumentos en carnes, frutas, tarifas y combustibles.

Según el informe, la tendencia inflacionaria muestra una leve aceleración respecto a octubre, impulsada por la recomposición de precios regulados y estacionales.

Un importante número de asalariados sufre inseguridad alimentaria en la Argentina

El informe de la consultora Eco Go

El informe, con datos hasta el 7 de noviembre, destacó que los alimentos consumidos dentro del hogar subieron 1,1% en la primera semana, lo que representa una aceleración de 0,9 puntos porcentuales respecto a la semana anterior.

En tanto, los alimentos fuera del hogar avanzaron 1,7%, consolidando una tendencia alcista que incide en el consumo cotidiano.

Los pasajes de avión encabezaron el podio en la primera semana del mes y registraron una suba del 5,9%, seguidos por los artículos descartables, que anotaron un aumento del 4,6%.

En tercer lugar, se ubicaron los artículos de cocina (baterías, cubiertos y utensilios) con un incremento del 4,5%.

Carnes y frutas lideran las subas

Tras varias semanas estables, las carnes mostraron un incremento del 1,4%, empujadas por la carne vacuna, que trepó 2,5%.

Los cortes traseros y delanteros fueron los más afectados, con alzas cercanas al 3%, aunque el aumento minorista aún no refleja la suba del 11% observada en el segmento mayorista a fines de octubre.

Las frutas también encabezaron las subas, con un salto del 5,7%.

En este grupo, las frutas cítricas aumentaron 14% y las otras frutas 5,3%, compensando la leve caída de la manzana (-0,3%).

Las verduras avanzaron 2,3%, destacándose la papa y otras verduras frescas.

Milei activó el swap con EE.UU y le hizo ganar mucho dinero al país del norte

Tarifas y combustibles

Noviembre será un mes de correcciones tras la volatilidad de octubre, marcada por las elecciones.

Con los resultados definidos, se espera que las subas en luz, gas y combustibles aporten presión adicional al índice general.

Además, el capítulo vivienda mostró una suba del 3,2%, mientras que salud y esparcimiento aumentaron 2,1% cada uno.

Los bienes y servicios varios se incrementaron 0,7%.

Las ventas minoristas Pymes cayeron 1,4% interanual en octubre

Productos varios en alimentos

Respecto a los productos de panificación, cereales y pastas, la categoría registró un aumento del 0,8% en la primera semana del mes, impulsada por la suba en galletitas dulces (2,4%), fideos secos (1,8%) y pan envasado (1,7%).

En lo que va del año, el rubro acumula un aumento del 26,2%.

En términos interanuales, la inflación asciende al 32,5%, con alimentos y bebidas en 39% y vivienda en 29,2%, según la consultora.

Respecto a las expectativas y evolución del índice de difusión, que mide la proporción de productos con aumentos, el mismo cayó en la primera semana de noviembre: solo el 10% de los precios relevados subió, frente al 9,5% de la semana previa, lo que muestra una leve dispersión en los ajustes.

Eco Go advirtió que, aunque el dato de inflación mensual aún es preliminar, el escenario apunta a una aceleración leve pero sostenida hacia fin de año, con especial incidencia del sector alimenticio y de los precios regulados.

El gobierno de Javier Milei desreguló las cuotas de colegios privados

Esta nota habla de: