Escuela Eva Perón, un nombre que alberga pocas intenciones para la educación- LSA

En muchas escuelas sucede que no hay bancos ni mesas para todos al inicio de cada jornada de clase, de hecho fue público que en una escuela estudiantes usaban tachos de pinturas para sentarse. Hoy en plena inauguración del sistema de boleta única en las PASO 2023, método moderno y ágil, se puede ver en… Continúa leyendo Escuela Eva Perón, un nombre que alberga pocas intenciones para la educación- LSA

En muchas escuelas sucede que no hay bancos ni mesas para todos al inicio de cada jornada de clase, de hecho fue público que en una escuela estudiantes usaban tachos de pinturas para sentarse. Hoy en plena inauguración del sistema de boleta única en las PASO 2023, método moderno y ágil, se puede ver en un medio informativo colega, el piso deteriorado de la escuela Justo José de Urquiza, en plena plaza departamental de Maipú, tal como lo muestra www.elsol.com.ar

Debido a esta realidad, una de las tareas legislativas que se ha impuesto la Diputada provincial Marisa Garnica del Frente de Todos, es visitar escuelas, como docente de Educación Física conoce de mano la realidad de los establecimientos educativos que aún siguen sin resolver sus defectos edilicios.

En una charla muy amena, la legisladora comienza compartiendo que durante la pandemia, se nutrió de mensajes que involucraban distintas situaciones de las escuelas mendocinas. Por ello decide visitar todos los jueves una escuela. Como legisladora del tercer distrito, comenzó con los establecimientos del Carrizal y Ugarteche, encontrándose con situaciones importantes de falta de agua, eléctrica y pozos sépticos que se tapan y no tienen un tratamiento adecuado por lo que termina cediendo el terreno y clausurando por ejemplo el patio de la escuela.

Decide inmediatamente hablar con las autoridades de Infraestructura Escolar, y se encuentra con un método que funciona por zonales. Una zona por ejemplo alberga 5 escuelas, de las cuales tienen distintas problemáticas (una los baños, otras el techo, la parte eléctrica, etc.), se realiza la licitación, pero la empresa no puede con el presupuesto asignado para reparar todo, entonces se decide arreglar 2 escuelas, y las demás quedan sin reparar en esa zona. Así en toda la provincia.

Garnica, entonces se pone a disposición de Infraestructura, casi como una ?inspectora? más, para que la ?usen? y llegue la información de lo que ve en cada escuela y así puedan solucionarlo. Mientras esto pasa, o no pasa. La legisladora tiene pensado un proyecto que implique un método más efectivo, ágil, accesible y público, un sistema donde cada ciudadano pueda ingresar a un sitio digitalizado, buscar la escuela que desee y pueda encontrar allí toda la información de lo que se reparó, en qué tiempo se hizo, cantidad y procedencia del dinero (nacional, provincial, municipal, de apadrinamiento, etc.). Además de toda la situación actual de la escuela, algo así como el registro de una historia clínica.

Escuela Albergue Eva Perón

A partir del cierre del Ceos (Centro Educativo De Gestión Social) que funcionaba en esa escuela el año pasado, y por no haber resuelto su parte administrativa ya no está más, es lo que se informó desde el ejecutivo escolar, al menos. Lo cierto es, que este cierre dejó en evidencia la necesidad de muchas familias que contaban con este servicio escolar porque así tienen tiempo para trabajar ya que son familias numerosas y no tienen con quien dejar a sus hijos. A pesar de esto, se produjo el cierre.

Este año este establecimiento emblemático cumple 70 años, funciona un Nivel Inicial, Sala de 4 y 5 años, Nivel Primario, y la escuela secundaria Profesora Catallini. Con una matrícula de 307 estudiantes, más los 48 niños/as albergados de lunes a viernes. Además el edificio cuenta con un auditorio, un museo con pertenencias de Eva Perón que está cerrado, parques y el albergue para el personal. Este último por ejemplo, tuvo que soportar en pleno enero y con el calor más importante de la historia, estar sin agua. Cuando comenzaron las clases, a los pocos días se tuvieron que suspender por este faltante.

Hoy por ejemplo, se trasladó el nivel inicial a un sector muy deteriorado, para dejar el mejor sector que ocupaban niños y niñas a una dependencia administrativa de la DGE. De esta manera el nivel inicial está estudiando con baños en malas condiciones, sin canillas, etc. Sumado a eso las familias se enteraron de que se iba a reducir la jornada hasta las 15 horas, cuando siempre el horario fue de 8 a 18 hs, lo que les permite a las familias tener más tiempo para trabajar. Inmediatamente dieron a conocer esta realidad, la hicieron pública, y otra vez la DGE hizo marcha atrás con la medida.

Otra de las problemáticas que encontró la legisladora y su equipo, es que a pesar de que el edificio es sólido, imponente, monumental, no tiene el mantenimiento adecuado, correcto y tecnológico que debería. Hasta podría albergar el triple de estudiantes que tiene actualmente con los espacios que posee.

               
                             
                         

?Entendemos que lo mejor para niños y niñas es el propio hogar, con sus familias, con sus afectos, pero cuando esto no es así, no sucede, es el Estado el que debe garantizar las herramientas necesarias para que la escuela sea ese mejor lugar. Y no es solo lo educativo, también debe garantizar la escuela la parte emocional, afectiva, psicológica de esos niños/as y sus familias? manifiesta la legisladora.

Y agrega por ejemplo, que el sector de salud es uno de los más importantes. Este año se jubiló el único pediatra, y aún no hay reemplazo. O cuando tienen que ser atendidos por un neurólogo, deben ir al Notti, con mucho tiempo de espera ya que tienen asignado dos momentos para solicitar turnos, uno en enero y otro a mitad de año.

?Parece que la política de la gestión de Rodolfo Suarez es el abandono tras abandono, cerrando espacios, limitando matrículas en las inscripciones, el no reemplazo del personal, etc. Lo mismo pasa con los predios de la ex Colonia 9 de Julio de Agrelo, o la Colonia Educativa del Carrizal. Este abandono tras abandono es el reemplazo de lo público por lo privado? dice Marisa.

Ante toda esta situación la diputada va a presentar un pedido de informe dividido, a los responsables directos de las reparaciones, del faltante de agua constante, del reemplazo de los profesionales y por último la legisladora pretende preguntar:

¿Cuál es proyecto educativo, el rumbo, que tiene el ejecutivo provincial con una escuela albergue, la única en Mendoza de estas características?

En el audio todo el detalle de este pedido de informe.