Encuentro sobre el tema «personas con discapacidad»

Un sábado de gran convocatoria Los máximos referentes mendocinos de Unión por la Patria organizaron un encuentro para abordar un tema que la mayoría de las fuerzas políticas evade, por ignorancia o desinterés, y el peronismo pone en el centro de la agenda. Los individuos como sujetos de derecho Previa presentación de Morena Esquivel en… Continúa leyendo Encuentro sobre el tema «personas con discapacidad»

Un sábado de gran convocatoria

Los máximos referentes mendocinos de Unión por la Patria organizaron un encuentro para abordar un tema que la mayoría de las fuerzas políticas evade, por ignorancia o desinterés, y el peronismo pone en el centro de la agenda.

Proyecto de Martín Averro y María Granata para hacer compatible el trabajo formal y las pensiones Los individuos como sujetos de derecho

Previa presentación de Morena Esquivel en locución y desde el costado izquierdo, un intérprete de Lengua de Señas, se presentó el intendente de Tunuyán y pre candidato en primer término para diputado nacional. Aveiro contó los motivos del proyecto de ley que junto a la pre candidata a diputada nacional María Amalia Granata presentarían en el Congreso de la Nación.

Destacó Martín Aveiro que todas las políticas implementadas a favor de las personas con discapacidad han sido de gran utilidad pero con un sesgo paternalista y más proclive a la protección que a otorgar derechos inherentes a toda persona, sin y con discapacidad.

Por su parte, María Amalia Granata reconoció que no se cumplen con rigor las actuales leyes pero que trabaja para que se concreten. Puso como ejemplo que están trabajando decididamente en el ente en el que se desempeña, el Instituto Nacional de Vitivinicultura.

El conflicto que intentan resolver con el proyecto de ley

Cuando las personas con discapacidad consiguen ser empleadas de manera formal, se pone en riesgo la estabilidad que propicia la pensión y otras coberturas que reciben aquellos que cuentan con el CUD (Certificado Único de Discapacidad). Esto desalienta a las mismas personas y provoca el aprovechamiento espurio de algunos empleadores.

Compatibilidad, accesibilidad e inclusión

El proyecto expuesto tiene varias aristas y de convertirse en ley, beneficiaría a 46 mil entre mendocinas y mendocinas. Un aspecto esencial es que las Empresas tengan beneficios impositivos, prioridad en licitaciones, y ventajas  financieras si adoptan como política la de incluir a personas con discapacidad.

Testimonios, invitados y artistas

Entre las exposiciones pudo escucharse la de dos empleados, uno que había sido calificado como el destacado del mes y otro, trabajador de la petrolera estatal YPF que se mostró agradecido por el rol que le toca desempeñar y por el trato igualitario que recibe de sus jefes y compañeros.

El corolario fue un despliegue artístico de canto y baile, pero antes, la política ocupó su lugar.

La política como remedio de inequidades

El encuentro se realizó en la sede del Colegio Farmacéutico de Mendoza, en Godoy Cruz. Participaron, además de los pre candidato y candidata para ocupar bancas en el Congreso de la Nación, el candidato a gobernador Omar Parisi y su compañero de fórmula, Lucas Ilardo,; la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti, la diputada nacional Marisa Uceda, legisladores provinciales (alcanzamos a reconocer a Cecilia Juri y a Duilio Pezzutti)  concejales, candidatos (Pablo Portuso, entre otros) y autoridades de organismos nacionales, como la Directora Nacional de Apoyos y Asignaciones Económicas de la ANDIS, Dra. Paula Martínez, y el Director del Observatorio Nacional de Discapacidad de la ANDIS, Cdor. Germán Ejarque.

Síntesis del proyecto

La idea central del proyecto consiste en que las pensiones y beneficios no se suspendan si se accede al mercado laboral formal y se estimule a las Empresas para que incluyan en sus planteles , también, a personas con discapacidad.

Descripciones en primera persona

Martín Aveiro abordó el tema reconociendo que es difícil ?conseguir un trabajo, hay pocos y cuando se consigue cuesta sostenerlos, también hay miedo de perder la pensión al trabajar?.

Por eso, hizo hincapié en la importancia de que las personas con discapacidad puedan trabajar en entornos laborales inclusivos, abiertos y accesibles para que ?puedan ejercer, plenamente y sin discriminación alguna, su derecho humano a trabajar, en igualdad de condiciones que las demás?.

En tanto, Granata remarcó que las ?políticas de protección social deben ser un vehículo para promover la inclusión laboral de las personas con discapacidad y no un obstáculo que profundice las brechas de desigualdad y pobreza?.

El proyecto presentado crea el Programa de fomento a la inserción laboral de personas con
discapacidad para garantizar el acceso a un trabajo registrado y a un nivel de vida adecuado, junto al desarrollo de los proyectos de vida de mendocinos y mendocinas con discapacidad. El espíritu de la norma busca erradicar la discriminación laboral por razón de discapacidad y favorecer la permanencia en el mercado laboral formal.

Además, se habla de promover la generación de entornos laborales que sean inclusivos, abiertos y accesibles para que las personas con discapacidad puedan ejercer, plenamente y sin discriminación alguna, su derecho a trabajar.

También crea un registro de beneficiarios, empresas adheridas, puestos de trabajo ofrecidos y demás datos de interés del programa.

Beneficios para empresas adheridas al Programa

-Créditos fiscales para el pago de impuestos nacionales y/o las contribuciones al sistema de la seguridad social.
-Líneas de crédito a tasa de interés preferencial, y/o disminuir la tasa de interés de los préstamos que posean u obtengan en el Banco Nación, a través del Banco de la Nación Argentina.
-Preferencias en los llamados a licitación.

Texto completo del Proyecto

Algunos datos

  • El monto que cobran las personas con discapacidad equivale al 70% de la jubilación mínima.
  • En julio la jubilación mínima tiene un valor de 70.962 pesos debido al aumento del 20,92%. De este modo, el monto que cobran las personas son discapacidad en julio es de 49.656,60 pesos.
  • 170.000 pensiones no contributivas se dieron de baja durante la gestión de gobierno de Mauricio Macri.
  • 350.000 pensiones no contributivas fueron otorgadas desde diciembre del 2019 a la fecha.
  • Aproximadamente 870.000.000 de pesos ingresan mensualmente a Mendoza en concepto de pago de pensiones no contributivas.
Opinión sobre el proyecto

Desde PORTADA consultamos el proyecto de ley y nos resultó llamativo leer en su artículo 8 el uso del término «discapacitados» para referirse a personas con discapacidad:

Artículo 8°- sustitúyese el artículo 23 de la Ley 22.431 el que quedará redactado de la siguiente manera: ?artículo 23. – Los empleadores que concedan empleo a personas discapacitadas tendrán derecho al cómputo de un crédito fiscal abierto, equivalente al cien por ciento (100 %) de las retribuciones correspondientes al personal discapacitado en cada período fiscal. El cómputo del porcentaje antes mencionado deberá hacerse al cierre de cada período.
Se tendrán en cuenta las personas discapacitadas que realicen trabajo a domicilio.?

Consultamos a referentes de la temática para preguntarles sobre el proyecto presentado y nos informaron que existen varios antecedentes de proyectos similares.

Incluso el 5 de Julio de este mismo año ingresó al Congreso un proyecto presentado por el Diputado por la provincia de La Pampa BERHONGARAY, Martín Antonio, que tiene el mismo objetivo.

Por otro lado, desde la Agencia Nacional de Discapacidad, en el año 2022 se realizó una consulta federal donde se recibieron más de 12000 aportes, muchos de los cuales coincidieron en la necesidad de crear una asignación universal a la discapacidad que reemplace el actual sistema de pensiones no contributivas.

El proyecto contempla que además de mantener el cobro del importe de la pensión no contributiva, se mantengan los beneficios asociados a dicha pensión. Esto incluye la cobertura del Programa Federal Incluir Salud.

Al respecto, creemos importante señalar que las personas que trabajan en relación de dependencia, y aquellas que trabajan de manera independiente aportando al monotributo, tienen la cobertura del sistema de obras sociales nacionales, por lo que mantener este beneficio para personas incluidas laboralmente en cualquiera de estos formatos sería beneficiar únicamente a las obras sociales que por ley tienen la obligación de dar la cobertura de las prestaciones de habilitación y rehabilitación incluidas en la ley 24.901. y quitaría recursos presupuestarios necesarios para garantizar la atención apropiada de aquellas personas que carecen de esta cobertura del sistema de obras sociales y empresas de medicina prepaga.