?El Principito?, lo esencial cumple 80 años

Esta obra emblemática de la literatura francesa que se convirtió en universal, apareció por primera vez en los Estados Unidos en 1943 publicada por la editorial Reynal & Hitchcock. Y a Europa, debido a la Segunda Guerra Mundial recién en 1946. En Argentina se publicó en setiembre de 1951 con traducción de Bonifacio del Carril… Continúa leyendo ?El Principito?, lo esencial cumple 80 años

Esta obra emblemática de la literatura francesa que se convirtió en universal, apareció por primera vez en los Estados Unidos en 1943 publicada por la editorial Reynal & Hitchcock. Y a Europa, debido a la Segunda Guerra Mundial recién en 1946.

En Argentina se publicó en setiembre de 1951 con traducción de Bonifacio del Carril y publicada por Emecé Argentina, aprobada por los herederos y conteniendo las ilustraciones originales. Aunque se calcula que ya se han vendido alrededor de cinco millones de copias de la edición argentina, desde la editorial no hay planes en marcha para una nueva edición.

Aun así se continúa vendiendo millones de ejemplares en el mundo y es la más traducida después de la Biblia, con ediciones en más de 250 lenguas.

La obra fue ilustrada por el propio autor y sus dibujos siguen siendo tan populares y reconocibles como el propio texto. Además, tuvo y tiene numerosas adaptaciones en grabaciones de audio, obras de teatro, películas, ballets, óperas, series animadas y animé. Las críticas más relevantes es el negocio creado de productos derivados, que van desde paños de cocina hasta calzoncillos, también hay museos en todo el mundo, parques de atracciones y ediciones de coleccionista en cada aniversario, porque los 80 no son una excepción.

Durante su exilio en los Estados Unidos, después de la batalla de Francia, Antoine de Saint-Exupéry, escribió e ilustró «El Principito», en medio de una crisis personal y con una salud cada vez más deteriorada, creó casi la mitad de sus obras más conocidas, incluyendo este libro considerado de literatura infantil.

El Principito, buscador de la verdad

En «El Principito» un piloto se pierde en el desierto del Sahara después de que su avión sufriera una avería. Allí conoce a un pequeño príncipe procedente de otro planeta. Las críticas a las cosas «importantes» y al mundo de los adultos aparecen a lo largo de la narración. Por ejemplo, se encuentran con un rey, que sólo da órdenes que se pueden cumplir e incita al principito a juzgarse a sí mismo. O el famoso encuentro entre el principito y el zorro, animal que le enseña el verdadero significado de la amistad y la esencia de las relaciones humanas.

De hecho, la esencia misma del libro se refleja en el secreto que le da el zorro al principito: «No se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos». Además, otras temáticas principales son expresadas a través de frases del animal, como «te haces responsable para siempre de lo que has domesticado» y «fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante».

Su paso por Mendoza y su admiración por la cordillera

La Biblioteca San Martín contó a través de Twitter la historia del paso por Mendoza en 1930 de Saint Exupèry quien viajó a la provincia para rescatar a un amigo, Henri Guillaumet, sobrevoló la cordillera de Los Andes y quedó encantado del paisaje, por lo que podría haberse inspirado para escribir el famoso libro.  La obra nació 13 años después de esta aventura.

«Desde una montaña tan alta como ésta -pensó- divisaré de una vez todo el planeta y todos los hombres», dice en el capítulo XIX.

¿Habrá sido la cordillera de Los Andes fuente de inspiración?