Entrevista #LaPostaCultural

"El monstruo está en nosotros": una obra que profundiza en las complejidades de la existencia humana

De la mano de la Compañía Experimental Los Toritos, el teatro independiente de Mendoza se sumerge, una vez más, a explorar las infinitas posibilidades de lo escénico. Diario Portada, conversó con Nicolás Perrone, actor y protagonista de esta obra escrita y dirigida por Daniel Fermani, basada en la novela "Frankenstein o el moderno Prometeo", de Mary Shelley.

Con el protagónico de Nicolás Perrone, llega "El monstruo está en nosotros", pieza teatral que indaga sobre la complejidad de la existencia humana. Un texto original de Daniel Fermani basado en la novela Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley. La primera función será el 5 de abril en la Nave Cultural y las entradas ya están disponibles.

De la mano de la Compañía Experimental Los Toritos, el teatro independiente de Mendoza se sumerge, una vez más, a explorar las infinitas posibilidades de lo escénico. Es así que llega el estreno de la obra "El monstruo está en nosotros", que el público podrá apreciar el sábado 5 de abril en la Nave Cultural. Las entradas para la función se pueden adquirir por EntradaWeb.

"El monstruo está en nosotros" es una obra escrita y dirigida por Daniel Fermani, basada en la novela "Frankenstein o el moderno Prometeo", de Mary Shelley. En este trabajo, el dramaturgo toma la célebre historia para crear un texto original que profundiza en las complejidades de la existencia humana y donde la interpretación actoral de Nicolás Perrone, es clave.

La sinopsis de la pieza nos dice: "Robert Walton es un joven idealista que ha emprendido un viaje al Polo Norte para interrogar a la existencia sobre el porqué de su soledad. Entre los hostiles hielos del Ártico encuentra al doctor Viktor Frankenstein, un científico que en los últimos estertores de su agonía le cuenta una increíble y aterradora historia. Y esa historia está protagonizada por la Criatura, un ser al que Frankenstein ha dado vida al regresarla de la muerte. El dilema moral planteado por Mary Shelley, autora de la novela sobre la cual se basa esta obra, ahonda en la esencia de lo humano, en el concepto de lo monstruoso, donde se aúnan lo ético y lo físico. El padre, el amor, el abandono, la soledad, el rechazo, la búsqueda incesante de sentido en la existencia, van entretejiendo este relato entre las borrascas polares, escenario de las confesiones y los remordimientos de los personajes".

En Diario Portada, conversamos con Nicolás Perrone, el actor y protagonista de esta pieza teatral que dará que hablar.

¿Cómo es en este caso ponerse en la piel de tres personajes, que transitan diferentes momentos?

Asumir la interpretación de tres personajes fue un desafío complejo, ya que en la obra éstos entran y salen todo el tiempo. Por lo tanto, había que generar un dispositivo escénico que permitiera esa fluidez. En este caso, abordamos el trabajo interpretativo primero, a través de un proceso de laboratorio teatral, con el director Daniel Fermani. Allí fui encontrando una corporalidad diferente para cada uno de los personajes, como así también un tono vocal. Para el personaje de la Criatura trabajé con técnicas de danza butoh, para generar un cuerpo desarticulado y monstruoso.

Con los otros dos, experimenté con una corporalidad más volátil y liviana (para Robert Walton) y una voz más diáfana; y con un cuerpo apesadumbrado y tenso y una voz severa para el personaje de Frankenstein. La mutación de uno a otro la resolvimos con transiciones acompañadas por unos cambios de vestuario (diseñados exquisitamente por Victoria Fornoni) y utilización de elementos diferenciados para cada personaje (elaborados por la artista Viviana Ordóñez), más cambios en la iluminación (obra de Carlos Croci).

El desafío de esta actuación me pone en un permanente estado de intensidad, en el que debo moverme con una precisión quirúrgica para lograr organicidad en el conjunto de la puesta, y acceder a la emoción que cada personaje porta, cosa que creo hemos podido conseguir con éxito.

¿Qué pensaste cuando leíste la obra y la idea de que dentro nuestro habita un monstruo?

Cuando leí el texto de Daniel, me encantó al instante. Por un lado, porque es de una belleza extrema, y plantea temas muy profundos. Por otro lado, la idea de la monstruosidad interior me interpeló mucho, porque pienso que es un tema muy actual. Justamente, la obra plantea el problema de la soledad extrema, cuestión sumamente humana, y que hoy en día siento que es moneda corriente, paradójicamente, pues en nuestras sociedades de la hipercomunicación y la inmediatez estamos cada vez más aislados y solos. Además, plantea el problema de la expulsión de lo diferente, de lo disidente, de lo que no encaja en los patrones de normalidad. Creo que eso es profundamente actual y peligrosamente real en nuestros días. Cada vez vemos más discursos de odio contra aquello que se quiere expulsar por diverso.

Con respecto a la idea de la monstruosidad que habita en nosotros, yo lo interpreto de dos maneras, aunque quizás haya más: por un lado, lo monstruoso en sentido negativo, está en cada uno en cuanto es demasiado humano el hecho de sostener las pasiones más crueles: podemos ser viles, violentos, maliciosos, individualistas, etc. Por otra parte, está lo monstruoso en sentido afirmativo; esto es lo diverso, lo que quiebra un sistema de normas establecidas, lo que se muestra como peligroso por ser incomprensible. En fin, creo que esta idea es muy interesante y muy potente y que debe ser reivindicada. Porque lleva consigo un potencial político: la posibilidad de imaginar otro mundo y otros modos de ser diferentes.

¿Cómo describirías el teatro experimental?

En primer lugar, diría que el teatro experimental no es algo incomprensible o rarísimo, prejuicio que por ahí se reproduce. La experimentación teatral es algo muy amplio. En el caso de Los Toritos tiene que ver con la exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo, con la ruptura de algunos esquemas de la representación dramática tradicional y con la búsqueda de una experiencia afectiva y pensante.

En "El monstruo está en nosotros" el público se va a encontrar con una puesta en escena despojada, con pocos elementos, pero muy significativos cada uno. Se va a topar con obra de gran belleza visual, muy cuidada en todos los detalles. Va a ver un trabajo que le propone reflexionar sobre la condición humana. Y se va a encontrar con personajes con los cuales se va a identificar en mayor o menor medida. La obra propone una experiencia afectiva desde la visualidad hasta las emociones que circulan durante toda la obra.

Ya hay segunda fecha luego del estreno. ¿Qué otros planes tienen para la obra que nos puedas adelantar?

Sí, tenemos planificadas funciones para todo el año. La próxima será el 12 de abril a las 21.30 en el Le Parc. Después tendremos dos funciones más en mayo y dos en junio. Todas en el Le Parc.

Justamente en mayo, del 1 al 4 vamos a hacer un "Encuentro regional de teatro raro", entendiendo por raro simplemente obras que se salen de lo convencional. Va ser muy lindo porque van a participar grupos de San Juan, San Luis, La Rioja y Catamarca, con propuestas muy diversas e interesantes.

También tenemos planeado llevar la obra a esas provincias y a Neuquén.

Estreno

"El monstruo está en nosotros" tendrá su noche debut el sábado 5 de abril, a las 21.30 hs, en la Sala 2 de la Nave Cultural. Las entradas están a la venta por EntradaWeb. Se pueden adquirir en preventa a $8.000 hasta el 1 de abril. Después de esa fecha el valor general es de $10.000.

La obra tendrá una próxima función el 12 de abril en el Espacio Cultural Julio Le Parc.

Esta nota habla de: