El gobierno de Milei definirá el aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil por decreto
Esto se debe a que fracasaron las negociaciones entre los gremios y los empresarios en el Consejo del Salario.
El gobierno de Javier Milei anunció que definirá por decreto el nuevo valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil, luego de que fracasara nuevamente el intento de consenso entre sindicatos y empresarios en la reunión del Consejo del Salario.
"Tras un cuarto intermedio y sin que ninguna parte modificara su postura, el Gobierno convocó a la sesión plenaria y anunció que, ante la falta de acuerdo, definirá el aumento por decreto. Durante los dos años de gestión de Javier Milei, el Ejecutivo aplicó siempre el mismo criterio: fijar el SMVM en línea con la propuesta empresaria", señalaron desde la CTA Autónoma.
Su secretario general, Hugo ‘Cachorro' Godoy, afirmó que el gobierno de Milei, "en acuerdo con la UIA, CAME, la Asociación de Empresarios Argentinos y la Sociedad Rural, impidió alcanzar una mejora real" y habilitó que el Ejecutivo "decida por decreto con el despotismo que lo caracteriza desde el inicio de su mandato".
Para el dirigente, la resolución del encuentro "es una vergüenza que sigue hundiendo el SMVM y, con él, al conjunto de los ingresos de los trabajadores y trabajadoras en la Argentina".
Las cifras de los salarios según cada sector
Las posturas sindicales volvieron a exhibir diferencias.
- La CGT y la CTA de los Trabajadores reclamaron un salario mínimo de $553.000 a partir de abril de 2026.
- La CTA Autónoma exigió un piso de $736.000, con el argumento de que ese monto es el único que se ubica «por encima de la línea de indigencia».
Del otro lado, los sectores empresariales plantearon cifras mucho más bajas:
$326.000 de manera inmediata
$349.000 desde abril del 2026
El gobierno libertario sostiene que busca preservar la "coherencia fiscal" y alinear el salario mínimo con su política económica general.
Los sindicatos, en cambio, advierten que el esquema actual consolida una caída histórica del ingreso y amplía la brecha entre el salario real y el costo de vida.
Crece la morosidad en préstamos y tarjetas de crédito de las familias argentinas