El gobierno de Milei apura el uso de los "dólares del colchón" sin rendir cuentas
"La idea es que nadie pregunte de dónde usted sacó los dólares. Las cuestiones de la economía se arreglan en la economía, y las de otro tipo se arreglan en el plano jurídico y legal", insistió el presidente Milei.
A la espera de que el ministro de economía Luis Caputo anuncie los detalles para acelerar la monetización mediante el uso de los "dólares del colchón" para incentivar la economía, el presidente Javier Milei confesó en una entrevista que permitirá el lavado de dinero de parte del narcotráfico:
"Al narcotráfico usted lo combate con el Ministerio de Seguridad y el de Defensa. No usa la economía para combatir el otro delito", afirmó Milei.
Y agregó:
"La idea es que nadie pregunte de dónde usted sacó los dólares. Las cuestiones de la economía se arreglan en la economía, y las de otro tipo se arreglan en el plano jurídico y legal", insistió.
Qué más dijo Milei sobre el uso de dólares sin declarar
El objetivo del gobierno de Javier Milei, además de que las y los argentinos empiecen a sacar los "dólares del colchón" y la vuelquen a gastos cotidianos, es liberar los ahorros informales y fomentar su utilización en consumos e inversiones, bajo el principio de que "el dinero debe poder usarse libremente, sin dejar los dedos marcados", como graficó el presidente Milei este lunes.
Fin del Reporte de Operación Sospechosa
Actualmente cualquier compra en dólares como un auto, una propiedad o hacer una transferencia al exterior, se requiere certificar el origen de los fondos, muchas veces con declaraciones de contadores y avales de consejos profesionales.
Bajo la normativa vigente, si una entidad bancaria considera que los fondos no están suficientemente justificados, está obligada a emitir un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) ante los organismos de control.
La nueva normativa del gobierno libertario busca cambiar ese paradigma, eliminando la carga que pesa sobre ciudadanos comunes y sobre el sector privado, que actualmente actúa como un "delegado forzoso" del Estado en la tarea de controlar.
"Como todos los ciudadanos están bajo sospecha y deben demostrar el origen de sus fondos, la responsabilidad de controlar también se la delegó al sector privado", aseguraran en el Ministerio de Economía mientras aceleran los tiempos de los anuncios para encontrar dólares de donde sea.
El nuevo marco legal apunta a restablecer la presunción de inocencia económica: será el Estado, y no el ciudadano, quien deberá demostrar si hay algo ilícito.
Los controles quedarán en manos de ARCA (ex AFIP), el organismo creado por el gobierno de Javier Milei para unificar las tareas de fiscalización tributaria, aduanera y financiera:
"Si hay sospechas del origen de la procedencia de los fondos, serán los organismos de control quienes deberán hacer su tarea", aseguran desde el Ejecutivo.
Además, desde el gobierno insisten en que la iniciativa no violará las normativas internacionales:
"La letra chica estará alineada con las reglas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que establece estándares para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo", explicaron funcionarios.
El gobierno de Javier Milei estima que hay 250.000 millones de dólares fuera del circuito formal: en cajas de seguridad, en el exterior o directamente guardados en el hogar.
Por eso la propuesta oficial busca incentivar que parte de esos fondos se vuelquen al consumo y a inversiones, en lugar de seguir paralizados por temor a sanciones o confiscaciones futuras.
De hecho, el presidente Milei los nombró como "héroes" a esos ahorristas por haber protegido sus ahorros de lo que considera un sistema confiscatorio e inflacionario.
Para Milei, estos ciudadanos no deben ser perseguidos, sino invitados a reingresar al sistema con libertad y sin amenazas fiscales.
"No escondieron sus dólares por odio al país, sino porque del otro lado había un conjunto de delincuentes que los afanaban con el impuesto inflacionario", aseguró en declaraciones públicas el presidente Milei.