Don Pedro Ortiz: El eterno cabildante olvidado en los tiempos de la Colonia | Episodio #02

Diario PORTADA navegó entre los documentos del Archivo General de Mendoza, donde se conservan las actas originales de la Época Colonial, para develar parte de la historia de Don Pedro Ortiz: Regidor Decano y Fiel Ejecutor. Uno de los cabildantes que más años trabajó para la sociedad mendocina en el siglo XVIII.

Por Orlando Pelichotti

El 3 de julio de 1767 la Compañía los Jesuitas son expulsados de América y el cabildo recepcionó el 18 de octubre el mandato que se prohíbe el regreso de los Jesuitas bajo pena de muerte para quien no cumpla con la orden.

En los años siguientes, se vivieron debates que llevaron muchos días lograr coincidencias entre los cabildantes, aunque para entonces, Don Pedro Ortiz, ya tenía un voto importante por su experiencia y aceptación social, como cuando ordena hacer aguardiente de mosto de uva, anís e hinojo, solamente; ya que los médicos han detectado que en el comercio ilegal y en las afueras de las ciudades, se le agrega, higos, brevas, cáscara de naranja y hasta pólvora en algunos casos. 

El 30 de diciembre se ordena enviar tropas con importante armamento a San Juan, para que cumplan la defensa de esa ciudad del norte, porque se han revelado los indios pehuenches y huilliches. También se inicia la construcción del fuerte de El Planchón y pone una guardia de 11 hombres de manera estable, en el río Blanco, para defensa del lugar (actual Malargüe). También se envían 300 hombres armados a Barrancas (actual Maipú) y deja la ciudad desguarnecida de posibles ataques de indios provenientes de Chile, por lo que el Cabildo acordó edificar un fuerte con 50 hombres (actual San Carlos) y otro en la Isla (también San Carlos), que debe de haber cien soldados con caballos.

El 1 de enero de 1772 asumiría como Regidor Decano Fiel Ejecutor y Administrador de la Real Renta de Tabacos, cuando se funda la Villa de San Carlos (San Carlos) junto a su comandante Gregorio Morel, el ingeniero capitán José Almeida Gordan y el cura vicario del Valle de Uco, Gregorio Álvarez, ubicada al Oeste del Fuerte y contigua a sus murallas. Se distribuyen los solares de la planta urbana y las cuadras para las quintas.

Para 1773, hasta el 21 de septiembre de 1774 las actividades del cabildo se tranquilizaron y muchas de las actas acusan actividades sociales, hasta el 21 de septiembre de 1774, cuando se recibe la copia del ejemplar de breve pontificio, a cargo del Papa Clemente XIV del 27/7/1773 en que suprime, deroga y extingue el Instituto y Religión de la llamada Compañía de Jesús. Al año siguiente su salud comenzó a presentar varias dolencias en sus piernas, tenía 74 años, pero mismo así se presentaba en las actividades del cabildo, cuando el 29 de abril, el doctor Narciso Aguirre solicita prohibir a los médicos que no tienen autorización a ejercer, el Cabildo los autoriza hasta tanto se abra la cordillera y lleguen los permisos desde Chile.

En 1776, asume una vez más con el mismo cargo, ya debilitado y doliente por el accidente que le causó la caída de un caballo, ocasión en que se quebró la cadera, acudía a sesionar como el eterno Regidor Decano y Fiel Ejecutor. Ese año los indios comandados por los caciques Guelacal y Guelletún y otros que viven en el río San Agustín mataron al capitán José Zapata y han robado ganado en San Carlos, por lo que se repele los ataques el 3 de octubre y es felicitado por la Real Audiencia, quienes ordenan destinar a 50 soldados para defender el Fuerte San Carlos.

En sus últimos días, ya en 1777, asistió a menos sesiones. Aún mantenía el cargo, cuando en la tarde del 19 de marzo, llega la noticia del nombramiento del virrey Pedro de Ceballos. Pronto la sociedad se reuniría expectante en el cabildo, y la mañana de 10 de mayo, el escribano José Lagos informaría que a partir de la fecha la Provincia de Cuyo, dejaría de pertenecer a la Capitanía de Santiago y pasaría a depender del Virreinato de Buenos Aires, la Real Audiencia de Charcas y el virrey Pedro de Ceballos. El 18 de ese mismo mes, el capitán Bernardo Gregorio de Las Heras trae prisioneros a 350 portugueses apresados en la Isla de Santa Catalina, actual República Federativa del Brasil. Cabe destacar que el 27 de octubre se crea definitivamente el Virreinato del Río de la Plata. El Corregimiento de Cuyo pasa a integrar la Gobernación del Tucumán y deja de formar parte de la Gobernación de Chile y del Virreinato del Perú. En la tarde del 22 de noviembre, Don Pedro Ortiz asumiría como alcalde.

Adiós al eterno Regidor

En 1778 se acentúa el deterioro de su salud. Nunca se repuso del accidente ecuestre. Una infección atacó sus órganos vitales, aunque logra levantarse para asumir el mandato como Regidor Decano y Fiel Ejecutor, logrando ser uno de los cabildantes que más años ejerciera funciones. El mismo Pedro, acosado por las dolencias inició su testamento el 9 de octubre, que se conformó con un total de 5 fojas, logrando el dictamen para el 24 de ese mismo mes (especificando que sus 6 hijos son legítimos, y declaró su voluntad que su hija Doña Francisca Javiera, se le dé uno de mis esclavos, el que eligiera). En la mañana del 29 de octubre presenta su renuncia a su cargo cediendo (como parte de la herencia), el mandato a su hijo Bernardo Ortiz, quien también marcará nuestra historia.

Pedro Ortiz falleció el viernes 30 de octubre, por la tarde. Al día siguiente y siguiendo su última voluntad (confesada al Padre Andrés Martínez, de la Sagrada Orden), se rezaron nueve misas en su honor, y fue enterrado en el espacio del cementerio parroquial de la Iglesia San Francisco de esta ciudad, mientras repicaba lentamente la campana (toques de los difuntos, cuidadosamente fue envuelto en un simple sudario, sin ataúd, y su enterramiento se hizo muy profundo, boca-arriba, con el cuerpo estirado, según constan en los registros.

El panteón en el Cementerio de la Ciudad de Mendoza

Tras inaugurarse el antiguo cementerio de Ciudad en 1846, el edificio de la Iglesia de San Francisco donde estaba enterrado dejó de ser usado como cementerio, por Decreto de 1846, el cual prohibía hacer enterramientos en las iglesias. Su nieto Pedro Nolasco José Ortiz (quien participará en el Congreso Constituyente de 1824 y redactó la primera Constitución Argentina de 1826), hizo la exhumación y reducción de los cuerpos de su abuelo Pedro y de su padre Bernardo (sólo se extrajeron los cráneos) y depositaron en dos urnas, en el osario en la misma iglesia.

En aquel último día del verano de 1861, a la tarde ocurrió un gran terremoto, con epicentro nuestra capital que destruyó y devastó la capital provincial, causando la muerte a más de 4000 personas, fue uno de los hechos más devastadores que sufrió la provincia de Mendoza, ya que fue el mayor sismo registrado en su historia, la Iglesia de San Francisco se cayó casi en su totalidad, logrando rescatar algunos mobiliarios, imágenes de santos, también se sacaron las urnas con reducciones, entre ellos, Pedro Ortiz que luego fue enterrado en un panteón familiar del nuevo cementerio, y allí permaneció hasta la década del 1930, cuando los descendientes de la familia Ortiz, desde él, su hijo Bernardo, el nieto David Ortiz, y sus demás familiares, construyeron un impactante panteón sobre la entrada principal del Sector B, con más de 9 metros de alto, de mármol negro y granito, en la entrada principal, del viejo sector, donde descansan desde entonces los restos mortales de este personaje tan importante de nuestro pasado colonial.

Por Orlando Pelichotti

Agradecimientos al personal del Archivo General de Mendoza, en especial a la técnica en archivos y documentología Alicia Guevara, por el acompañamiento histórico y los aportes técnicos en las interpretaciones de las actas y al director del Cementerio de la Ciudad de Mendoza, José Curia por sus aportes y acompañamiento.

Bibliografía consultada:

  • "Carpetas Capitulares Originales, desde la 12 a 22, con Actas de las Sesiones del Cabildo, Justicia y Regimiento, también de Protocolos y Sucesiones de Época Colonial", del Archivo General de Mendoza.
  • "Nuevo Diccionario Biográfico Argentino", de Vicente Osvaldo Cutolo.
  • "Apuntes Genealógicos de Gobernadores de Mendoza 1810 a 2010", del investigador genealógico Luis César Caballero.
  • "Acerca de los Orígenes del Cementerio de la Capital de Mendoza", de Luis César Caballero.
Esta nota habla de: