NUEVO GOBIERNO

Desatinos y malos recuerdos entre los anuncios del Gobierno Nacional

En conferencia de prensa, Manuel Adorni, vocero de Presidencia, trazó un panorama sobre esta primera semana hábil desde que asumió el poder Javier Milei. Preocupa el nivel de desaciertos y las vaguedades en temas sensibles.

Con acento en las incertidumbres

Las declaraciones en voz de Manuel Adorni, el responsable de transmitir las novedades a la prensa, suscitan un comprensible desconcierto. Quizá sea justamente ese el "estilo" del gobierno de Javier Milei, provocar incertidumbre.

Concluyendo la primera semana hábil, se detecta poca habilidad en el dominio de los números, al menos del vocero presidencial. Esto no es una apreciación subjetiva sino lo que se puede constatar aritméticamente

Luego de manifestar que el gobierno estaba conforme con la reacción del "mercado" tras los anuncios del Ministro Toto Caputo, destacó que la reducción de la brecha entre el dólar oficial (que resolvieron incrementarlo a 800 pesos, pero ya cotiza en 821 pesos) y el financiero se achicó en 25%. Pero acto seguido, puso en relieve que el Banco Central (BCRA, aún vigente) compró "cerca de 270 millones". Cuando vemos el paper del BCRA comprobamos que el "cerca" se trata de una diferencia de 34 millones, ya que la compra fue de 236 millones. Esa diferencia es del 15% y habrá quienes soslayen esto por el tamaño, a esos, vale aclararles que 15% es lo que prometió reducir el déficit sobre el PBI, Javier Milei

Adorni, en otro tramo de la conferencia, se refirió a las medidas de emergencia, enfatizando que son de cortísimo plazo. Esto, justificando cuestiones que son exactamente inversas al ideario propuesto por la Libertad Avanza, no sólo en campaña sino en el primer discurso del Presidente. Ejemplo:retenciones, pretensión de derogar la ley que exime de pago de ganancias a la cuarta categoría y el sostenimiento de políticas paliativas (imprescindibles, éstas).

Seguro que está adulterado

Si en algo son similares las gestiones de gobierno, siempre y en todo el Planeta, es en responsabilizar a las gestiones previas si no han sido propias. En esto la gestión Milei no ha sido creativa, pero además, con algunos datos peor que preocupantes.

Con el fin de sostener la cuestión de la eficientización del Estado y eliminar gastos cuando no superfluos, sospechados, Adorni dijo que es "irracional" el costo del Seguro por las piezas de arte que hay en la residencia de Olivos. Con el propósito de sensibilizar aludió a los niños y a la pobreza y dijo que era inadmisible que se pagara Dos Millones Seiscientos Mil Dólares. Razonable ecuación, hasta que la ex vocera Cerruti mostró el recibo y se trata de algo más de Dos Millones Setecientos Mil, pero pesos, no dólares, y anuales. 

Justificación endeble

Sobre las medidas de "cortísimo plazo", arguyó que se tomaron para evitar la hiperinflación, para decir, de inmediato, hiperinflación que ya estamos atravesando. Más allá de la contradicción discursiva, es dramático que se anticipe un fenómeno inflacionario más acentuado desde la voz del gobierno, pues qué mejor para alentarla hasta no poderla sofocar. Esto, de nuevo, despierta más dudas sobre la competencia entre negligencia y perversión.

Si hasta ahora no se había asustado, prepárese

"Hablar de 15.000% de inflación es aterrador para todos", dijo, citando el porcentaje mencionado por Milei en su discurso del 10 de diciembre, además de sostener que "es bueno entender que hoy la inflación corre en torno al 3.678% anual", número que resulta de calcular 1% diario que señaló Caputo, acumulado.

Números, acciones esperables y un recuerdo aterrador

Ante la pregunta de cuál será el método para la aplicación de quita de subsidios en transporte y energía, respondió con una elusión, pidiendo que consulten en las áreas específicas, sin embargo no se privó de remarcar que "se acabaron los parches en Argentina" (no consignamos la frase literal porque llamaría a una nueva confusión)

Cuando se refirió a la reducción de gastos (inocuos) dijo que el ahorro rondará en 3 mil millones de dólares, cifra interesante. Cuando esbozó parte de esos ahorros mencionó el tema de choferes, que reducirán en un 50% y cantidad de funcionarios. debido a la eliminación ministerial y reducción de secretarías. Nuevamente las cuentas difieren, pero ante la vaga descripción, mal podríamos hacer un prematuro balance

Inolvidable

Afortunadamente, según la comparación del Censo 2001 y el del 2022, diez millones setecientos ochenta y cuatro mil quinientas setenta y tres personas, no habían nacido, y otros 3 millones, no podrían recordarlo ´por su corta edad de entonces, pero aquellos que sí habían nacido y sufrieron los embates y el descalabro institucional del 2001, no podrán olvidar que en 1999, poco antes de asumir Fernando de La Rúa, quién -también- ganó legítimamente aquellas elecciones-  y ante una crisis fenomenal, anunció como primera medida de reducción de costos y aumento de activos: la venta del avión presidencial

A la distancia y luego de transigir esa etapa -sin dudas, el peor gobierno de la Democracia contemporánea- hasta despierta risas. El colapso económico financiero y la ausencia de recursos y créditos, aquél anuncio de desprenderse del "avión presidencial", aunque no se haya notado, fue el adelanto de lo que vendría. 

Aquella absurdidad surgida seguramente de los brillantes publicitarios con los que contaba De La Rúa, marcaría el rumbo de su gestión que, afortunadamente para el extinto presidente, no vendieron el helicóptero, sino no hubiese podido atravesar la Plaza de Mayo a pie sin que atentaran contra él, los manifestante o los policías,que produjeron decenas de innecesarias muertes

El estigma de las naves que vuelan

En este diciembre, el portavoz de la gestión de Milei, Adorni, trajo a la memoria de millones de argentinos y argentinas, aquellos acontecimientos. Se refirió a la venta de dos aviones de la Empresa YPF, la compañía más grande de la Argentina, la que más factura y arriesgo a decir la que mejor administrada estuvo, que además es una Sociedad Anónima, con mayoría del Estado nacional, que cotiza en bolsa por lo que está auditada por la SEC (por su sigla en inglés) Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, y pronunciarse con esa ligereza, no hace más que confirmar la peligrosa improvisación de, al menos, quienes se encargan de difundir las propuestas, programas, planes del Gobierno Nacional.