MEMORIA

David Kirby, el rostro de una lucha que cambió al mundo

A 35 años de su muerte, la historia del activista que visibilizó el VIH/SIDA desde una cama de hospital y conmovió al planeta entero.

David Lawrence Kirby fue un activista estadounidense cuya vida y muerte marcaron un antes y un después en la historia del VIH/SIDA. Nacido en 1957 en Ohio, fue uno de los primeros voluntarios en brindar apoyo a personas con VIH en los años 80, una época en la que el virus era sinónimo de estigma, rechazo y silencio. Pero sería su final, retratado en una imagen icónica publicada por la revista LIFE en 1990, el que terminaría sacudiendo la conciencia global.

La fotografía de David en su lecho de muerte, rodeado por su familia, fue tomada por la fotógrafa Therese Frare.

David decidió fotografiarse en un acto de coraje y militancia. La elegida fue la fotógrafa Therese Frare.

En la imagen, Kirby aparece consumido por la enfermedad, sostenido por su padre, mientras su madre y su hermana lo acompañan entre lágrimas. Esa imagen, que generó una fuerte controversia en su momento, fue el punto de inflexión que permitió visibilizar el impacto humano del SIDA y cuestionar los prejuicios que rodeaban a los enfermos. La publicación conmovió a millones y provocó un cambio en la forma en que los medios y la sociedad abordaban la pandemia.

David había sido diagnosticado con VIH en 1987, tras haber vivido varios años en California, donde se involucró activamente en el activismo por los derechos LGBTQ+ y la atención médica digna para personas con VIH/SIDA. Volvió a su hogar natal cuando su salud se deterioró, buscando el calor de su familia y el acompañamiento necesario en su etapa final. Su decisión de permitir ser fotografiado fue un acto de coraje y militancia: quería que el mundo viera el rostro del SIDA, que ya se cobraba miles de vidas.

David nació en 1957, en Ohio, y fue uno de los primeros voluntarios en brindar apoyo a personas con VIH.

El impacto fue inmediato. Además de convertirse en un ícono mundial, la imagen fue utilizada más adelante en campañas de concientización, incluso por Benetton, generando debates sobre ética, dolor, publicidad y activismo. Pero detrás de esa controversia, quedó el legado de un joven que decidió exponer su dolor para ayudar a otros. Gracias a gestos como el suyo, se fortalecieron las campañas de prevención, se impulsaron leyes antidiscriminatorias y aumentaron los fondos para la investigación del VIH/SIDA.

Benetton añadió color a la fotografía original y la convirtió en una polémica pieza publicitaria.

A más de tres décadas de su muerte, David Kirby sigue siendo un símbolo de dignidad, resistencia y amor familiar. Su historia nos recuerda que cada persona tiene un rostro, un nombre y una historia, y que detrás de cada enfermedad estigmatizada hay seres humanos que merecen respeto, atención y memoria. La imagen de su despedida no solo sacudió corazones: abrió puertas para el cambio.

Cómo sigue la lucha, 30 años después

Desde su aparición en la década de 1980, el VIH/SIDA ha sido una de las pandemias más desafiantes de la historia reciente, marcando profundamente la salud pública, la ciencia, la cultura y los derechos humanos en todo el mundo. En sus primeros años, la enfermedad estuvo rodeada de miedo, estigmas y desconocimiento, pero con el tiempo, la comunidad científica y activistas lograron avances médicos cruciales, campañas de concientización globales y políticas públicas que cambiaron el curso de la epidemia.

Esta línea de tiempo repasa los hitos más importantes en la lucha contra el VIH/SIDA, desde los primeros casos documentados hasta los progresos actuales en prevención y tratamiento.

Línea de tiempo: Hitos en la historia del VIH/SIDA

1981

  • Primeros casos documentados en EE.UU.

El CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) informa casos inusuales de neumonía en hombres homosexuales en Los Ángeles. Se reconoce por primera vez el síndrome que más tarde será llamado SIDA.

1983

  • Identificación del virus VIH

Científicos del Instituto Pasteur en Francia descubren el virus que causa el SIDA: el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

1985

  • Primer test de detección del VIH

Se lanza el primer test sanguíneo para detectar anticuerpos del VIH. También se informa públicamente que el actor Rock Hudson tiene SIDA, ayudando a visibilizar la enfermedad.

1987

  • Primera droga aprobada: AZT

La FDA aprueba la zidovudina (AZT), el primer medicamento para tratar el VIH. Es costoso, con efectos secundarios severos, pero marca un avance inicial.

1990

  • La imagen de David Kirby

La foto de su agonía publicada por LIFE impacta a millones y humaniza la pandemia globalmente.

1991

  • Creación del lazo rojo

Se lanza el lazo rojo como símbolo de solidaridad con personas que viven con VIH/SIDA.

1996

  • Terapia antirretroviral combinada (TAR)

Revoluciona el tratamiento: combina varios fármacos que logran controlar la carga viral y mejorar la calidad de vida.

2003

  • Fondo Mundial contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria

Se fortalece el financiamiento global para combatir el VIH en países de bajos ingresos.

2012

  • Aprobación de la PrEP (profilaxis pre-exposición)

La FDA aprueba el uso de Truvada para prevenir el VIH en personas seronegativas con riesgo alto. Se reduce drásticamente la posibilidad de transmisión.

2021

  • Inician pruebas de vacunas de ARN mensajero

Inspiradas en la tecnología usada contra el COVID-19, se prueban vacunas experimentales contra el VIH.

2023

  • Cae la mortalidad global

ONUSIDA reporta una caída del 69% en muertes relacionadas con el SIDA desde su pico en 2004. Sin embargo, la desigualdad en el acceso al tratamiento persiste.

Esta nota habla de: