Crece la morosidad en préstamos y tarjetas de crédito de las familias argentinas
Un informe del Banco Central determinó que el impacto más profundo es en las familias, dónde la cartera irregular trepó a 7,3%.
El último informe del Banco Central de la República Argentina reveló que la morosidad de las familias casi se triplicó en un año, y septiembre tuvo un nuevo récord:
"la morosidad de los préstamos a las familias alcanzó 7,3% de esta cartera"
El informe da cuenta del deterioro sostenido en la posibilidad de pago que tienen las familias en un contexto de pérdida del poder adquisitivo y de salarios estancados.
Peligran los USD 20 mil millones prometidos por bancos de EE.UU por falta de garantíasEl informe de un sistema financiero en alerta
El sistema financiero volvió a encender señales de alerta en septiembre: la morosidad del crédito al sector privado avanzó hasta 4,2%, un aumento de cuatro décimas respecto del mes previo.
El deterioro se sintió en todos los grupos de entidades, pero tuvo un impacto más profundo entre las familias, donde la cartera irregular trepó a 7,3%, mientras que en el segmento de empresas se ubicó en 1,7%.
El avance de los préstamos impagos vuelve a exponer el cuadro de recesión, pérdida de ingresos reales e inflación persistente que atraviesa la economía.
El informe del Banco Central indica que el aumento de la morosidad fue generalizado y que las entidades debieron reforzar previsiones.
Las previsiones totales equivalieron a 102 por ciento del crédito irregular, aunque ese ratio bajó 6,2 puntos respecto de agosto por efecto del crecimiento del stock de préstamos en situación de atraso. Consideradas sobre la cartera total, las previsiones alcanzaron 4,2%, dos décimas por encima del mes anterior.
Argentina tiene el salario mínimo más bajo de toda la regiónPedir más créditos, pero sin poder pagar
El "Informe sobre Bancos" de BCRA indicó que el salto de la morosidad en los hogares coincide con un período de crecimiento del crédito, principalmente en rubros de garantía real.
Por ejemplo, los créditos hipotecarios acumularon más de 41.200 nuevos deudores en los últimos meses, lo que ayuda a entender el aumento de morosidad.
Sin embargo, el incremento de la morosidad se concentró principalmente en dos direcciones:
Préstamos personales: aumentó desde el 8,2% a 9,1%
Tarjetas de crédito: alza desde 6,7% a 7,4%
La industria textil atraviesa su peor momento desde que asumió el gobierno de Javier Milei
Las tasas altas golpearon a los créditos
De acuerdo con datos del propio BCRA, la tasa para los préstamos personales promedió casi un 82% en septiembre, cuando en agosto se había ubicado en el 74%.
De este modo, extendió fuerte su brecha con la inflación esperada para los próximos 12 meses, que se ubica en torno al 20%.
La entidad que conduce Santiago Bausili informó recientemente que dichos créditos sufrieron en octubre su primera caída mensual real (-0,3%) desde marzo de 2024.
Por su parte, el financiamiento con tarjetas de crédito arrojó una merma del 1%, afectado por la limitada oferta de cuotas y la falta de actualización en los límites de financiamiento.
"El alivio en las tasas llegó tarde en el mes y las expectativas del mercado aún no se consolidan. Para ver un resurgimiento de las carteras, no sólo es clave que las tasas sigan bajando, sino también que se extiendan los plazos de financiación", señaló Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
El informe sobre la Criptomoneda LIBRA revela como clave la participación de Javier Milei