Con el gobierno de Milei aumentó la informalidad y los trabajos por cuenta propia
El mercado laboral registró una baja, hay 175 mil empleos menos que en igual período de 2023, además bajó también la calidad de los mismos, con un aumento de la informalidad y de monotributos.
Un trabajo de CIFRA - CTA, un centro de estudios y formación en temáticas vinculadas con el desarrollo económico, la evolución del mercado de trabajo y las problemáticas sociales, reflejó que la situación del trabajo bajo el gobierno de Javier Milei registró una retracción en la cantidad de puestos de trabajo registrados: en el último trimestre de 2024 había 175 mil empleos menos que en igual período de 2023.
En materia social, aumentó el desempleo, bajó la calidad del trabajo y se contrajo el poder de compra de los salarios y jubilaciones con pérdidas importantes durante 2024 y lo que va de este año.
Qué otros aspectos y datos registro CIFRA
Calidad del empleo
El estudio registra que se incrementaron los empleos no registrados en 75.700 personas y los no asalariados en 249.100.
Es decir, crecieron la informalidad, los trabajos por cuenta propia y principalmente monotributistas.
Sector privado
Cuando se analizan los puestos de trabajo en el sector privado registrado, la disminución de los asalariados alcanza a la mayor parte de los grandes sectores de actividad.
Dos ramas se destacan como las más perjudicadas: "construcción e industria explican el 80 por ciento de la caída", advierte el informe elaborado por Mariana González, Nicolás Bonofiglio y Cecilia Garriga.
Paritarias
Como el mercado no absorbe a toda la fuerza laboral, las paritarias encuentran su límite: "si no aceptamos la paga van a venir otros a ocupar nuestro lugar" reflexiona los trabajadores en un contexto donde aumenta la desocupación.
Ingresos
El reporte diferencia la evolución de los ingresos privados formales, que casi llegaron a empatar la inflación desde noviembre de 2023, de los salarios del sector público, que están 15,1 por ciento por debajo del nivel previo a la asunción de Milei.
En tanto que si se comparan los niveles salariales con los del último trimestre de la presidencia de Mauricio Macri: los privados empeoraron 5,6 por ciento y los públicos, 20 por ciento.
Mientras que si los coteja con el final del gobierno de Cristina Kirchner, la caída es del 23,5 por ciento entre los salarios privados y del 38,4 por ciento entre los trabajadores estatales.
Esta retracción en los ingresos reales de la población tiene una connotación clara en materia de demanda interna.
"En 2024 el PIB cerró con una caída anual de 1,7 por ciento. En ese año, sólo las exportaciones tuvieron un comportamiento positivo (23,2 por ciento), explicado por el comportamiento del sector agropecuario -recuperado tras la sequía de 2023- así como con las ventas de combustibles y energía.
En cambio, las demandas vinculadas al mercado interno arrojaron resultados negativos, con fuertes descensos de la inversión (17,4 por ciento), el consumo privado (4,2 por ciento) y el consumo del sector público (3,2 por ciento)", repasaron.
Desocupación
La tasa de desocupación pasó de 5,7 por ciento a fines de 2023 hasta 6,4 por ciento en el último trimestre de 2024.
Y a esta mayor precariedad se sumaron otros problemas, como "el ascenso de la subocupación, de la proporción de ocupados demandantes de empleo y de las personas que declaran tener más de un empleo u ocupación", remarcan los investigadores.
El documento agrega que dos de los ingresos dependientes en forma directa de decisiones gubernamentales mostraron también contracciones extraordinarias:
"El salario mínimo, vital y móvil (SMVM) sufrió un deterioro tan grande en su poder de compra que quedó por debajo del nivel de la década de 1990, y en el primer cuatrimestre de 2025 representaba el 68,6 por ciento del valor que tenía en 2023".
Por su parte, los haberes previsionales continúan en retroceso. "En 2024 cayó en promedio 10,2 por ciento anual, mientras que la jubilación mínima perdió 18,7 por ciento, quedando en un nivel coincidente con el del crítico año 2001".