Milei en caída

Cae la confianza en el gobierno de Javier Milei un 15% en septiembre

La Universidad Torcuato Di Tella dio a conocer el Índice de Confianza en el Gobierno correspondiente a septiembre.

La Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella dio a conocer el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) correspondiente a septiembre.

Los resultados arrojaron que la confianza en el gobierno de Javier Milei se derrumbó casi 15% en septiembre, registrando el nivel mínimo del índice de confianza desde que inició su gobierno.

El Índice de Confianza en el Gobierno, ICG, se confecciona desde noviembre de 2001 en base a una encuesta de opinión pública a nivel nacional y se mide en una escala de 0 a 5.

Cada vez más gente no cree en los dichos del presidente Javier Milei

Registros en el nivel de confianza

El ICG de septiembre fue de 2,16 puntos, con un desplome de 14,8% respecto a agosto.

En términos interanuales, el índice tuvo una variación positiva de 109,3%.

El nivel de confianza actual es 14,6% menor al de la medición de septiembre 2016 al comienzo del gobierno de Mauricio Macri, y 4,6% menor al de la medición de septiembre 2020, al comienzo de la gestión de Alberto Fernández.

El descenso de 14,8% en el índice es la caída más pronunciada de la gestión, identificando un corte con la estabilidad del ICG. La diferencia entre el valor máximo y mínimo de ICG en el período diciembre de 2023 a septiembre de 2024 es 0,7 puntos.

La variación del ICG respecto de agosto fue negativa en sus cinco componentes:

  • Preocupación por el interés general (1,81 puntos, -15,7%)

  • Evaluación general del gobierno (1,83 puntos, -16,7%)

  • Eficiencia en la administración del gasto público (2,03 puntos, -18%)

  • Honestidad de los funcionarios (2,40 puntos, -15,7%)

  • Capacidad para resolver los problemas del país (2,74 puntos, -9,5%)

Discapacidad: el Gobierno endureció los requisitos para acceder a la pensión no contributiva por invalidez

El gobierno de Javier Milei según género, edad y zona geográfica

Al igual que lo registrado en julio y en agosto, el ICG de septiembre fue mayor entre los hombres (2,54 puntos, con una variación negativa de 5%) que entre las mujeres (1,81 puntos, con una caída significativa de 25%).

Como pasó en agosto, el ICG de septiembre fue mayor en el segmento integrado por jóvenes de entre 18 a 29 años (2,84 puntos, con una caída de 1%).

Le sigue el segmento compuesto por mayores de 50 años (2,09 puntos, con una disminución significativa de 20%).

Por último, se ubica el segmento conformado por personas de entre 30 a 49 años (2,07 puntos, con un decrecimiento de 7%).

"En vez de pagar la justicia social, pagó el gas pimienta" opinó el Papa Francisco del gobierno de Milei

Registro de las provincias

Por otra parte, el ICG de septiembre registró su mayor valor entre quienes residen en el interior (2,22 puntos, con una variación negativa significativa de 18%).

Luego se ubican quienes residen en CABA (2,14 puntos, con una caída de 16%) y por último, quienes residen en GBA (2,04 puntos, con una disminución de 7%).

Cristina Fernández de Kirchner envió otro mensaje político al país

Situación económica

Sobre las perspectivas económicas, el ICG fue considerablemente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (3,87 puntos, con un decrecimiento de 8%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,26 puntos con una caída de 5%) o que empeorará (0,51 puntos, con una disminución de 4%).

Aumentó el desempleo y la búsqueda de un segundo trabajo en Mendoza

Esta nota habla de: