A 52 años de Stonewall, la rebelión que marcó un cambio en la lucha LGBT

Se celebrarán los 52 años de la resistencia LGTB a la brutal represión policial en el Stonewall Inn, un bar en la ciudad de Nueva York donde asistían personas de la comunidad LGBT. Trans, lesbianas y gays enfrentando a la policía, con barricadas y hasta encerrándolos en el bar Stonewall, fue la chispa incendiaria que… Continúa leyendo A 52 años de Stonewall, la rebelión que marcó un cambio en la lucha LGBT

Se celebrarán los 52 años de la resistencia LGTB a la brutal represión policial en el Stonewall Inn, un bar en la ciudad de Nueva York donde asistían personas de la comunidad LGBT. Trans, lesbianas y gays enfrentando a la policía, con barricadas y hasta encerrándolos en el bar Stonewall, fue la chispa incendiaria que dio inicio al movimiento de liberación sexual en junio de 1969.

 

Este fin de semana se celebrarán en cientos de ciudades de todo el mundo un nuevo aniversario de la resistencia del colectivo LGTB ante la represión y humillación que vivían medio siglo atrás. Los colores de la diversidad se desplegarán para conmemorar el Día Internacional del Orgullo Gay.

La fecha fue una bisagra para la comunidad homosexual, ya que la primera movilización de resistencia a la violencia policial se gestó el 28 de junio de 1969, después de la brutal represión que sufrieron quienes asistían al Stonewall Inn, un bar en la ciudad de Nueva York al que concurrían personas de la comunidad LGBT.

 

La madrugada del 28 de junio de 1969, la Policía de Nueva York ingresó a Stonewall Inn, un bar ubicado en la calle Christopher del barrio Greenwich Village, para realizar una razzia, utilizando como pretexto que el establecimiento no contaba con un permiso para vender bebidas alcohólicas.

Stonewall era uno de los pocos bares de la ciudad que permitía el ingreso de personas LGBT en un momento en el que el gobierno norteamericano condenaba abiertamente la homosexualidad, personas gays eran arrestadas y humilladas públicamente, se las expulsaba de las universidades e incluso la homosexualidad estaba catalogada como un trastorno sociopático de la personalidad por la Asociación Americana de Psiquiatría.

El episodio se inscribió en un contexto social que se manifestaba con intensidad en los Estados Unidos pero que también se daba, y se sigue dando, en otros países del mundo.

Además de ser la primera expresión concreta de una resistencia ante un sistema injusto, la importancia de este evento se debe a que sirvió para impulsar el movimiento moderno que lucha por los derechos LGBT+.-

El orgullo y Argentina

En Argentina, a fines de la década de los 60 tuvo su origen el Frente de Liberación Homosexual (FLH)que reunió a grupos y mantuvo como meta incorporar las sexualidades al debate político. El colectivo sostiene, en diferentes manifestaciones, una lucha que consiguió paulatinamente reivindicaciones.

En nuestro país la primera marcha se realizó el 3 de julio en Buenos Aires en 1992, pero luego fue postergada a noviembre, dado que en ese momento había una epidemia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y por ende era riesgoso exponer al frío a quienes padecían la enfermedad dentro del colectivo LGBT.

Ya con más calor en los fines de semana de fines de octubre o principios de noviembre, se instauró la marcha en Argentina, cuyo principal impulsor fue Carlos Jáuregui, miembro de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) entre entre 1984 y 1987 y que en 1992 funda la asociación Gays por los Derechos Civiles.

En esos tiempos en nuestro país, desaparecieron y torturaron a más de 400 lesbianas y trans en la más sangrienta dictadura que sufrió Argentina. Sin ir más lejos, ya en democracia, en el 2010 encontraron asesinada a Pepa Gaitán por lesbiana. En el 2017 judicializaron a Marian Gómez por besarse con su novia en la vía pública.

Una de las luchas más recientes se materializó en la aprobación por parte del Congreso del cupo laboral trans, para asegurar lugares de trabajo a las personas que manifiesten una sexualidad no binaria.