8 de setiembre: Dia del Agricultor

El 8 de septiembre se conmemora en Argentina el Día del Agricultor y Productor Agrario, esta fecha fue establecida por el decreto N.º 23.317 en 1944. Hoy la ruralidad no aparece en el radar del gobierno de Mendoza y la situación de los agricultores locales es de emergencia.

Diego Montón
Agricultor, docente, referente de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. Dirigente del Movimiento Nacional Campesino Indígena-Somos Tierra

¿Cómo es la situación de los Agricultores en Mendoza?. El 8 de septiembre se conmemora en Argentina el Día del Agricultor y Productor Agrario, esta fecha fue establecida por el decreto N.º 23.317 en 1944 para reconocer la labor fundamental de los agricultores en el desarrollo y progreso de la nación y para destacar que en 1856 se funda la primera colonia agrícola en Esperanza, Santa Fe.

Mendoza tiene una fuerte vinculación con las colonias agrícolas, pero pareciera olvidarlo, la política estatal de mediados del siglo 20 permitió que campesinos, muchos de ellos inmigrantes, puedan acceder a la tierra y al derecho de riego gracias a créditos poblando la ruralidad mendocina con colinas agrícolas. Estas políticas impactaron en el desarrollo rural y el arraigo siendo causas del desarrollo de la provincia.

Sin embargo, hace tiempo que la ruralidad no aparece en el radar del gobierno de Mendoza y la situación de los agricultores locales es de emergencia, esto también impacta en los magros índices económicos de la provincia

Según el ultimo informe del CIPAF del INTA entre el 2002 y el 2018 Mendoza perdió el 31,5 % de los Agricultores familiares. ¡Casi 10 mil establecimientos agropecuarios de la Agricultura familiar desaparecieron en ese periodo! Al menos 10 mil familias que abandonaron el campo y la producción. Recordemos que es la Agricultura Familiar la que mas trabajo genera por unidad de superficie en el campo. De esta manera, el impacto de ese éxodo es aun mas negativo. Es lógico inferir que esta situación se ha agudizado en los últimos 5 años. Aun así, en la provincia la agricultura familiar representa el 55% del total de los productores.

Solo para ejemplificar la situación del sector vamos a tomar el caso de la producción de tomate la perdida de rentabilidad del productor se viene profundizando, si comparamos por ejemplo cuantos kilos de tomate un productor debió vender para comprar un kilo pan, tenemos que en enero de 2023 tuvo que vender 4.5 kilos, en 2024 11 kilos y en 2025 18 kilos, mientras que el tomate en la góndola siguió la inflación de los alimentos, es decir, cada año mientras el consumidor para mas por el tomate, al productor se le pagó cada vez menos.

Esta situación se repite en prácticamente toda la producción frutihortícola. Mientras los insumos como boleta de irrigación, energía eléctrica, combustible, semillas y agroquímicos, aumentan, los precios de la producción en finca se estancan.

En el caso del secano mendocino, donde mas de 4000 pequeños productores se dedican a la cría de ganado caprino, ovino y bovino, los impactos del cambio climático se suman a la destrucción, abandono de caminos y rutas rurales y la caída del consumo lo que impacta de lleno en las economías familiares.

Si bien hay causalidades que son globales, en torno a la concentración del régimen agroalimentario en manos de corporaciones y la agudización del cambio climático, lo que es ineludible es la forma de responder a esa coyuntura desde la política pública. Ya la FAO en 2014 llamó la atención sobre la importancia de la Agricultura familiar y estableció primer el año internacional y luego la década de la AF promoviendo la necesidad de que los estados promuevan y protejan a ese sector. Luego en 2018 la Asamblea General de Naciones Unidas, adoptó la declaración de los derechos campesinos y las obligaciones de los estados para que los mismos protejan al sector como el mejor camino para enfrentar tanto la crisis climática como la crisis alimentaria

En ese camino, las grandes potencias han desarrollado importantes programas de apoyo a la AF con subsidios y créditos para garantizar el arraigo y la producción de alimentos locales, como es el caso de la PAC europea, la "Farm Bill" de EE.UU., la política agropecuaria brasileña o de la republica popular de China. Incluso en Chile y en Paraguay existen importantes programas estatales. El año pasado Argentina importó mas de 2000 toneladas de tomate de Paraguay, producido por agricultores familiares y subsidiado por el estado paraguayo en el marco del programa "Cultivar tomates todo el año" .

Frente a ese escenario local y global ¿qué hace el gobierno de Mendoza?

En 2016, apenas asumido el primer gobierno de Alfredo Cornejo, este eliminó la Dirección provincial de agricultura familiar, también desguazó el consejo provincial de arraigo y el consejo provincial de ordenamiento territorial. Discontinuó el programa de vacunación para la erradicación de la brucelosis y no desarrolló ninguna iniciativa para el sector.

Esta política continuó en el gobierno de Suarez y en la nueva etapa de Cornejo, eliminó el IDR, continuó es desabastecimiento del plan de vacunación caprino y además intervinieron la coprosamen de forma de controlar esa fundación y el cluster ganadero que excluyó la participación de pequeños productores. Los escasos recursos que se destinan a la ganadería son absorbidos por un puñado de grandes empresarios. La falta de gestión hizo que se caigan proyectos internacionales para la realización de acueductos ganaderos y regularización dominial de puesteros. En otro rubro, el renombrado banco de vinos, nunca fue puesto en marcha, actualmente con casi 11 meses de stock vínico en las bodegas, es probable que el precio de la uva vuelva a caer estrepitosamente dando un golpe mortal a cientos de productores.

En esta ultima etapa, el gobierno provincial se alineó radicalmente con el gobierno nacional acompañando la embestida contra todas las instituciones nacionales de apoyo a la ruralidad y el desarrollo rural como la INAFCI, SENASA, INV, INTA entre otros, llegando al punto de permitir que un fondo del BID de 80 millones que significaba créditos para casi 1000 pequeños productores vitivinícolas fuera dado de baja. El mismo gobierno que eliminó el monotributo social agropecuario, un instrumento que permitía que los pequeños productores puedan facturar y vender en blanco.

A este ritmo, la perdida de agricultores se va a convertir en un hecho cotidiano, en un mundo en el cual como mencionamos, todos los pises están priorizando la producción local de alimentos. ¿Quién va a garantizar el derecho a la alimentación de los mendocinos? Recordemos que la inflación en alimentos no se ha detenido.

Frente a esta grave situación, lamentablemente en la agenda política la cuestión agraria, la situación de la ruralidad y de la alimentación en Mendoza no es puesta en el debate público. Esta es una responsabilidad de todos, pero fundamentalmente de los medios de comunicación de la oposición política

En otro día del Agricultor, esperamos que en la próxima campaña electoral podamos escuchar que es lo que cada espacio político propone para el desarrollo rural de Mendoza, que en definitiva implica saber si vamos a priorizar el trabajo y la alimentación de los mendocinos o la especulación y la ganancia de unos pocos.

No se puede hablar de diversificar la economía sin garantizar la Soberanía Alimentaria

¿Porque no volver a programas de acceso a la tierra para campesinos, créditos accesibles para la producción y el agregado de valor local, junto políticas que regulen el mercado en favor de productores y consumidores?

¿Por qué no promover la carne de chivo como hacen otras provincias y fomentar que los restaurants la ofrezcan en sus menú y las carnicerías en sus mostradores?

Si en esta era la innovación tecnológica hace la diferencia, ¿Qué está haciendo Mendoza para que exista investigación y desarrollo tecnológico orientado pata los agricultores locales?

¿En quién pensamos y para quien debe estar el estado? ¿Cómo garantizamos que esa intervención estatal sea eficiente, transparente, con participación y control social?

Debates que necesitamos se den en el marco de la campaña electoral y se trasladen a la legislatura provincial y el parlamento nacional.

Esta nota habla de: