Gran Jornada Nacional por la Emergencia en Discapacidad en la Residencia Presidencial de Olivos
Más de 300 transportistas, 160 instituciones, personas con discapacidad, familiares y amigos se sumaron en apoyo a las y los prestadores en la Jornada Nacional por la Emergencia en Discapacidad en la Residencia Presidencial de Olivos.
Hoy miércoles, el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad -junto a sus organizaciones miembros- y Centros de Rehabilitación, Centros de Día, Escuelas, Servicios de Apoyo a la Inclusión Educativa, Centros Terapéuticos Educativos, Hogares, Residencias, Terapias de Apoyo, Transportistas, familias, amigos y personas con discapacidad, se concentraron frente a la Residencia Presidencial de Olivos con motivo de visibilizar la emergencia en discapacidad.
Gran convocatoria
Más de 300 transportistas, 160 instituciones, personas con discapacidad, familiares y amigos se sumaron en apoyo a las y los prestadores, en la Jornada Nacional por la Emergencia en Discapacidad en la Residencia Presidencial de Olivos.
Además de la concentración, el Coordinador del FORO, Pablo Molero, acompañado por algunos representantes de organizaciones miembros, ingresaron a la residencia para hacer entrega de petitorio dirigido al Presidente de la Nación, Javier Gerardo Milei, con todos los puntos que son necesarios resolver para, efectivamente, garantizar los servicios y las prestaciones a las personas con discapacidad.
Los puntos necesarios que solicitan son:
Por qué el aumento es insuficiente
El último aumento otorgado por el Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad, fue del 32% para enero y febrero, muy por debajo del 45% de inflación prevista para este mismo bimestre.
A este aumento insuficiente se añade la demora en los cobros de 90 o 120 días, por lo que esa suma se percibirá recién mayo o junio.
La situación crítica del sector no es de ahora, la brecha de los aranceles con la inflación anual de 2023 es superior a los 100 puntos, ya que esta fue del 220% y los aumentos arancelarios fueron del 120%.
Desde el primero de enero de 2024, las y los trabajadores del transporte de personas con discapacidad cesaron el servicio por los exponenciales aumentos en el precio del combustible.
Para el resto de los prestadores la situación también es compleja porque deben afrontar bonos y aumentos salariales fijados por los sindicatos, más la inflación sostenida en el precio de alimentos como así también de insumos y servicios básicos.
Para sostener los servicios a personas con discapacidad, las instituciones deben contar con previsibilidad, manifiestan.