Opinión

A Usted también lo engañan

El desprecio por la verdad y la degradación de la palabra, una moda en la esquina de su barrio

La circulación de bulos (insisten en utilizar el término angloparlante fake news) ocurre con tanta frecuencia que está sustituyendo a la información fidedigna, y cada vez resulta más difícil detectar las diferencias.

Puede sonar exagerado, pero para constatarlo basta con escuchar un rato alguna radio, tomar un diario papel y comparar un título con la nota a la que alude el título, leer algunos sitios digitales y también pasar por la góndola de un supermercado

Datos. Ejemplos.
Debido a la dificultad que existe en algunas zonas del Gran Mendoza para sintonizar alguna frecuencia sin interferencias (las radios clandestinas impiden que las radios legales puedan escucharse como corresponde) se detuvo el escaner en 100.3, radio Mitre versión Mendoza. Nos dirigíamos hacia Palmira a propósito del regreso del tren de pasajeros. Además de las opiniones negativas sobre el retorno del tren, las y los periodistas, luego de opinar sin los datos requeridos sobre lo acordado desde el Ministerio de Economía de la Nación en relación al Fondo de Garantías de Anses, confirmaron que Sergio Massa no sería de la partida (sic).No estaría en Mendoza. Llegó la formación, y cuando se conformó la mesa de autoridades, estaba Sergio Massa.

Los mapuches
Al día siguiente quise saber si esas y esos colegas iban a admitir que tanto la opinión sobre lo del Fondo de Garantía de Anses fue prematura, como que la información sobre la ausencia de Sergio Massa había sido incorrecta.
Ignoro si lo hicieron, pero en cambio escuché parte de la entrevista que en la misma emisora le efectuaban al historiador Felipe Pigna que como dimos cuenta en PORTADA vino al Ciclo de Escritores organizado en Maipú. Sobre el final de la entrevista, las y los periodistas que abonan con énfasis las teorías y medidas del gobernador Suárez y de su referente político Cornejo en relación a la existencia de descendientes del pueblo Mapuche en el Sur de Mendoza, que sostienen que son Mapuches apócrifos, el historiador Felipe Pigna respondió con la solvencia que lo destaca y la calma que lo caracteriza, explicando que no es pertinente hablar de pueblos originarios, pero sí de pueblos pre existentes, y que sin dudas hubo en esa zona habitantes del Pueblo Mapuche. Supuse re pregunta y hasta discusión, pero no. Ninguna.

La ficción no sólo está en Netflix
La abundancia de opiniones y la carencia de información rigurosa se extiende a todos los métodos de comunicación y, como no, a lo cotidiano. La afectación es simbólica y futura, pero también tangible y presente. Los individuos se rigen por esos medios,actúan (actuamos) basándose en las coordenadas que proporcionan a través de los medios, y si adulteran la información por negligencia o impericia, o lo hacen para defender algún interés determinado resulta imposible transitar por los carriles que nos conducen hacia una mejor sociedad.

Una empresa ardua
La semana pasada, recibimos de parte de un empresario mendocino una crítica puntual. Nos dijo que la opinión que habíamos vertido estaba contaminada de ideología. Mal haríamos en negar esa posibilidad. Asimismo, voy a relatar la experiencia que tuve en un supermercado, para auspiciar el sesgo ideológico con los datos.

Que viva la inflación
La inflación es el aspecto que reúne más rechazo en toda la sociedad de la Argentina. Motivos multicausales y el enorme desafío para combatirla debería no sólo preocuparnos sino ocuparnos a todas y todos, pero no ocurre.

Letra chica y letra grande
Habitualmente sospechamos de los contratos en los que el tamaño de la tipografía es diminuto, pero a propósito de la baja cotización de la verdad y la escasa importancia de la misma, en ostensibles propuestas y ofertas con destacados carteles, también nos engañan y dañan.

Justo con precios justos
El programa de Precios Justos es un acuerdo que estableció el Ministerio de Economía de la Nación con empresarios, titulares y gerentes. No es una imposición, como lo hemos repetido aquí. Ese acuerdo que serviría para atenuar la suba de precios de la canasta básica, no se cumple. Categóricamente podemos asegurarlo. Y la lesión que provoca este incumplimiento afecta más severamente a los más pobres. Esto no alcanza a sensibilizar a la otra parte de la sociedad, que quejándose en cada compra, protesta en contra del gobierno, no de los formadores de precio.

Anemia y anomia
En la Argentina, el consumo de carne vacuna es elevado, y como se sabe, ese tipo de carnes rojas es buena para combatir la anemia, pero es la anomia uno de los motivos por el cual en la comida diaria se hace imposible un buen pedazo de carne. La anomia es lo que padecemos hoy como sociedad. Desorganización, falta de apego a las normas, imcumplimiento de las leyes de manera regular y general

Con sumo orgullo de consumidores
Hace 32 años en Mendoza se promulgó la primera Ley en Defensa de los Consumidores. Motivo de orgullo. La ley 5547 establece, entre muchos aspectos, que la información -materia que nos ocupa hoy- debe ser evidente, elocuente, clara, descriptiva. Obliga a la exhibición de características de productos y precios. Y en reglamentaciones posteriores señala que, ante la oferta de un producto y su inexistencia ocasional sin aviso previo, debe ofrecerse un producto alternativo de iguales características y valor superior. Desconocer la vigencia de una ley que protege derechos ciudadanos es permitir el incumplimiento y es equiparar justos con tramposos.

La tentación de la carne
El dato de un sábado. Con fecha y números. Marzo, 25. En las amplias heladeras del supermercado Jumbo,sucursal Chacras de Coria, de la multinacional Cencosud, los carteles impresos con el logotipo de Precios Justos, promete carne blanda, de primera calidad, a poco más de mil pesos el kilo. Los paquetes que ocupaban el lugar detrás de la tentadora oferta, rojas porciones de carne vacuna envasada al vacío, tenían estampado precios que en un caso, superaba los cuatro mil pesos el kilo.

Nos cuesta tanto
Ante la ausencia del producto que figura en la oferta, quien esto firma, tuvo la osadía de pedir hablar con el o la encargada, responsable de ese local. Con deferencia me escuchó pero su respuesta fue más inútil que la aspiración de agasajar a mi familia con un rico asado.

Mal gusto
Pretender que se cumpla un acuerdo, el de Precios Justos, intentar que atiendan un reclamo, amparado en una ley (provincial 5547, artículos 4 y 40) nos coloca en un lugar incómodo, de mal gusto. Esto responde al desprecio por los consensos, al individualismo extremo, al sálvense quien pueda, a la desvalorización de la ética política, a la indolencia imperante, alentada por el fomento a la tergiversación de la realidad. Una ficción inconveniente, porque esa ficción fabrica una realidad cada vez más desigual.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Abrir chat
1
¡Hola! Estoy para ayudarte
Hola,👋
¿Te puedo ayudar?